¿Dónde dan a luz las osas polares?
hace 3 días · Actualizado hace 3 días

En las regiones más frías y remotas del planeta, sucede uno de los eventos más conmovedores de la naturaleza.
Las osas polares, símbolos majestuosos del Ártico, enfrentan condiciones extremas para dar a luz a sus crías en un momento donde cada decisión es crucial para su supervivencia.
La elección del lugar para parir
Las osas polares no dan a luz en cualquier lugar del hielo eterno.
Ellas buscan lugares específicos, cuidadosamente seleccionados, que ofrezcan protección, estabilidad y calor en medio del desierto helado.
Uno de los datos más fascinantes es que las osas polares dan a luz en madrigueras excavadas en la nieve o en zonas de tundra.
Estas madrigueras no son simples refugios improvisados.
Son estructuras creadas con paciencia y precisión, que pueden llegar a tener varias cámaras y túneles cortos.
Este comportamiento meticuloso ha evolucionado como una estrategia de supervivencia.
¿Dónde están ubicadas estas madrigueras?
Las ubicaciones específicas varían según la región del Ártico donde habite la osa polar.
En general, se eligen zonas costeras, lejos del mar abierto donde el hielo es inestable.
También prefieren laderas expuestas al sol, ya que estas tienen mejores condiciones térmicas.
En lugares como Alaska y Canadá, es común que las osas utilicen sectores conocidos año tras año como áreas de reproducción.
En Rusia, particularmente en la isla de Wrangel, hay una de las mayores concentraciones de madrigueras de osa polar en el mundo.
Esto convierte al sitio en una zona de vital importancia para la conservación de la especie.
El proceso previo al parto
Todo comienza cuando la hembra preñada entra en un proceso llamado diapausa embrionaria.
Este fenómeno retrasa el desarrollo del embrión, permitiéndole a la osa ganar peso antes de que el embarazo prosiga.
De esta forma, la osa polar puede sincronizar el nacimiento con el invierno más profundo
Cuando llega el otoño, y el hielo comienza a formarse más firmemente en tierra firme, la osa empieza la construcción de su madriguera.
Después de cavar, entra en un estado de hibernación parcial.
A diferencia de otros osos, las osas polares pueden despertar fácilmente durante esta fase.
Asimismo, no entran en un sueño profundo lleno de letargo total, lo cual les permite cuidar activamente a sus crías tras el nacimiento.
El nacimiento de los oseznos
Por lo general, los oseznos nacen entre noviembre y enero.
Nacen ciegos, sin pelaje grueso y extremadamente vulnerables.
Pesan menos de 700 gramos al momento de nacer.
Durante sus primeros meses, dependen completamente de la leche materna y del calor de la madre.
En estos primeros días, la madre no sale de la madriguera y no come absolutamente nada.
Se alimenta solamente de sus reservas de grasa acumulada durante meses.
Es un tiempo crítico en el que el éxito reproductivo depende totalmente de la energía almacenada por la madre.
¿Cuántos oseznos tiene una osa polar?
Normalmente nacen entre uno y tres oseznos, siendo lo más común dos.
Pero no todos desean la misma suerte.

Las tasas de supervivencia son bajas, especialmente si la madre no engordó lo suficiente antes de hibernar.
Las primeras semanas son claves, pues cualquier cambio drástico en la temperatura o alteración del entorno puede comprometer a toda la camada.
Salida de la madriguera y primeros pasos
Hacia el mes de marzo o abril, la familia deja la madriguera.
En ese momento, los oseznos ya han desarrollado suficiente pelo y grasa corporal para soportar el frío.
Pero aún están lejos de ser autosuficientes.
Durante las siguientes semanas, seguirán dependiendo por completo de su madre.
Aprenderán a caminar sobre el hielo, a escalar suaves pendientes y a jugar entre ellos para desarrollar fuerza muscular.
Estos juegos aparentemente tiernos son fundamentales para su desarrollo físico y social.
Un momento crítico en la vida de la especie
Esta etapa es crucial tanto para los oseznos como para la salud a largo plazo de la población de osos polares.
Los científicos han observado que las perturbaciones humanas, como el turismo inadecuado o la presencia de maquinaria pesada, pueden hacer que las madres abandonen las madrigueras prematuramente.
Ese abandono suele ser letal para los recién nacidos.
Una historia estremecedora desde Manitoba, Canadá
Cada año, en la región de Churchill, conocida como la "capital mundial del oso polar", los investigadores siguen la aparición de madres con oseznos al final del invierno.
En 2019, una hembra marcada por los científicos apareció en zonas bajas con dos oseznos visiblemente debilitados.
La madre no había engordado lo suficiente antes de entrar a la madriguera ese invierno debido al tardío congelamiento del mar.
Los oseznos eran menores al promedio en peso corporal y no mostraban la usual vitalidad de su edad.
La historia tuvo un trágico desenlace: solo uno logró sobrevivir y acompañar a la madre de regreso al hielo marino.
Este caso ilustra cómo los cambios climáticos y la reducción del tiempo de caza impactan directamente en los nacimientos de osos polares.
Cada semana adicional con hielo derretido puede traducirse en menos nacimientos exitosos al invierno siguiente.
Los datos también indicaron que la tasa de natalidad en esa zona había caído un 15% con respecto al año anterior.
Una cifra preocupante que sirve de llamado de atención sobre cómo las condiciones climáticas afectan los ciclos naturales.
Factores amenazantes para las madrigueras
En el entorno salvaje del Ártico moderno, las osas enfrentan muchas amenazas al buscar un lugar para dar a luz.
- Derretimiento temprano del hielo marino: reduce el tiempo disponible para alimentarse antes de parir.
- Exploración industrial: la construcción de infraestructuras y carreteras interfiere con las zonas de madriguera.
- Turismo imprudente: algunas excursiones mal reguladas comprometen la tranquilidad de las áreas de maternidad.
- Contaminación acústica: el ruido puede alterar los comportamientos naturales de las madres en hibernación.
Estos factores también ayudan a explicar por qué cada vez hay menos oseznos en el Ártico y más dificultades reproductivas para las osas.
Preguntas frecuentes sobre los nacimientos de osos polares
¿Por qué las osas no dan a luz sobre el hielo?
El hielo es una superficie muy inestable durante el invierno y no ofrece la protección necesaria contra el frío y los depredadores.
¿Cuánto tiempo permanecen los oseznos con sus madres?
Generalmente, entre dos y tres años, aprendiendo a cazar, desplazarse, y valerse por sí mismos.
¿Existen proyectos para proteger las madrigueras?
Sí, varios gobiernos y organizaciones trabajan en mapas interactivos para evitar construcciones en zonas sensibles durante la temporada de parto.
¿Cuántas osas dan a luz cada año?
Las estimaciones varían, pero se calcula que hay entre 12.000 y 16.000 osas reproductivas en todo el Ártico.
Menos del 60% logra tener crías viables cada año, dependiendo del clima y disponibilidad de alimento.
En definitiva, el lugar de nacimiento de una osa polar no solo es una madriguera de nieve.
Es un santuario de vida, un acto de resistencia ecológica y una muestra impactante de cómo la naturaleza adapta cada comportamiento a las condiciones más extremas del planeta.
Entender dónde y cómo dan a luz estos mamíferos no solo sacia nuestra curiosidad científica.

También resalta la urgencia de proteger su hábitat si queremos que nuevas generaciones de oseznos sigan caminando sobre los hielos del norte.
Entradas Relacionadas