¿Cómo de grande es el territorio que recorre un oso polar?
hace 3 días · Actualizado hace 2 días

En medio de los paisajes gélidos del Ártico, un habitante se mueve majestuoso recorriendo vastas extensiones heladas: el oso polar.
Esta especie, emblemática del norte glacial, es mucho más que un ícono de la fauna ártica.
Es también un paradigma de adaptación, resistencia y, hoy más que nunca, una señal clara del impacto del cambio climático.
- Un nómada del hielo: el oso polar como viajero incansable
- Factores que determinan el tamaño de su territorio
- El caso increíble de la oso hembra N23961
- Importancia del amplio territorio para su supervivencia
- Cambios en el territorio: el impacto del cambio climático
- Grupos regionales de osos polares y su área promedio
- Preguntas frecuentes sobre el territorio de los osos polares
Un nómada del hielo: el oso polar como viajero incansable
Lejos de vivir en un territorio fijo, el oso polar es un animal nómada por naturaleza.
Depende completamente de la presencia del hielo marino para desplazarse, cazar focas y encontrar pareja.
Por esta razón, su territorio varía enormemente según la época del año y las condiciones del ambiente.
¿Cuántos kilómetros puede recorrer un oso polar?
Los estudios más recientes nos revelan cifras impresionantes.
Un solo oso polar puede recorrer más de 5.000 kilómetros al año.
Este dato corresponde al seguimiento satelital de varias hembras con collar GPS en el norte de Canadá y Groenlandia.
Sin embargo, algunos ejemplares han llegado a superar los 6.000 o incluso 7.000 km en un solo año.
Eso implica que un oso podría cruzar varias veces países europeos de punta a punta.
Factores que determinan el tamaño de su territorio
El territorio de un oso polar no es fijo, como el de otros mamíferos carnívoros terrestres.
Al contrario, se extiende o se reduce cada año según distintos factores.
1. La extensión del hielo marino
Los osos polares utilizan las placas de hielo como plataforma de caza y transporte.
Cuando el hielo es abundante, los osos pueden moverse libremente y encontrar alimento con mayor frecuencia.
Sin embargo, con el deshielo, se ven obligados a desplazarse más y con mayor esfuerzo en busca de terrenos de caza.
2. La estación del año
En invierno, cuando el Ártico se congela ampliamente, los osos tienen acceso a zonas más amplias y frías.
En verano, el retroceso del hielo los empuja a caminar o nadar enormes distancias.
Incluso, algunos deben pasar meses en tierra firme, lejos de su hábitat ideal, esperando a que regrese el hielo.
3. Sexo y comportamiento
Las hembras, especialmente las que están gestando o criando, tienden a moverse menos y proteger sus desplazamientos.
Los machos adultos, por el contrario, pueden cubrir distancias mucho mayores buscando hembras o presas.
El caso increíble de la oso hembra N23961
En un seguimiento realizado por el U.S. Geological Survey en los años 2000, una hembra identificada como N23961 dejó perplejos a los científicos.
A lo largo de solo 9 meses, esta hembra recorrió una distancia de más de 7.000 kilómetros.
Lo más asombroso fue la ruta: la hembra partió de Alaska, cruzó hasta la bahía de Hudson y luego regresó, cubriendo mares helados y aguas abiertas.
Durante su viaje, cruzó territorios que hoy ya no tienen hielo de forma permanente, lo cual muestra lo drásticamente que el Ártico ha cambiado desde entonces.
Además, durante más de 10 días nadó sin tocar tierra ni hielo firme, cubriendo una distancia ininterrumpida de más de 680 kilómetros.
Ni los científicos, ni los registros anteriores mostraban un caso semejante.
Este viaje se ha convertido en una demostración concreta del carácter extremo de adaptación de los osos polares.

Importancia del amplio territorio para su supervivencia
Los osos polares necesitan grandes zonas para subsistir, y esto no es un capricho evolutivo.
Sus principales presas, como las focas anilladas o barbadas, viven bajo el hielo y son difíciles de atrapar.
Esto implica que el oso debe pasar muchas horas moviéndose, husmeando y esperando junto a respiraderos del hielo.
Si su "plataforma de caza" se reduce, también lo hace la posibilidad de alimentarse de forma constante y suficiente.
Al depender del hielo, su economía energética está al límite: si camina demasiado sin alimento, agotará sus reservas acumuladas.
Cambios en el territorio: el impacto del cambio climático
Durante las últimas décadas, el hábitat del oso polar ha experimentado reducciones dramáticas.
La temporada de hielo marino ahora comienza más tarde y desaparece antes, acortando el tiempo de caza.
¿Qué consecuencias genera en sus desplazamientos?
- Mayor gasto energético: deben moverse o nadar más lejos para encontrar presas.
- Pérdida de masa corporal: queman grasa sin reponerla por falta de presas.
- Mayor tasa de mortandad: especialmente en osos jóvenes o hembras con crías.
- Desplazamiento a tierra: alejándose del hielo, que es su entorno natural de caza.
En algunos casos se han observado osos caminar por días por llanuras costeras sin encontrar comida.
Es por ello que el territorio real que recorren hoy los osos polares puede ser tres o cuatro veces mayor que hace décadas, lo que indica un problema creciente para su supervivencia.
Grupos regionales de osos polares y su área promedio
Los biólogos dividen las poblaciones de osos polares en 19 subpoblaciones distribuidas en cinco países: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Rusia, Noruega y Groenlandia.
Cada grupo tiene comportamientos y trayectorias distintas, dependiendo de su entorno.
Algunas cifras regionales relevantes
- Los osos del mar de Beaufort oriental recorren entre 5.000 y 7.500 km al año.
- Los de la bahía de Hudson tienen áreas de movimiento más reducidas al estar obligados a permanecer en tierra cada verano.
- En el archipiélago ártico canadiense, los osos muestran una mayor fidelidad territorial por la estabilidad del hielo en esa región.
Los modelos satelitales han permitido crear mapas con rutas migratorias, mostrando que incluso dentro de una misma especie, sus patrones de desplazamiento son únicos y adaptados a su región.
Preguntas frecuentes sobre el territorio de los osos polares
¿Pueden los osos polares vivir fijos en un lugar, como una isla?
No durante mucho tiempo.
Si bien algunos pueden pasar períodos limitados en tierra, su dieta y hábitos requieren desplazarse por el hielo para cazar.
¿Qué pasa con los osos polares en zoológicos?
Existen en diversos zoológicos del mundo, pero solo sobreviven gracias a alimentación artificial y cuidados constantes.
En estos espacios, claramente no pueden moverse los miles de kilómetros que cubrirían en su entorno habitual.
¿Hasta dónde ha llegado un oso polar viajando?
Se han documentado viajes de hasta unos 8.000 km en total, cruzando entre países del Ártico.
Estos registros se han hecho gracias a estudios radiotelemetría avanzada desde los años 90.
¿Se prevé que los osos polares deban recorrer más en el futuro?
Sí, lamentablemente.
Los expertos estiman que al continuar el derretimiento del hielo ártico, estos animales necesitarán recorrer aún más distancias para sobrevivir.
Algunos biólogos predicen que en 30-50 años, el título de "migrante del hielo" será aún más extremo para esta especie.
Esto generará estrés ecológico, riesgos sanitarios y pérdidas reproductivas en todas las poblaciones existentes.
Los desplazamientos extremos no son solo una muestra de resistencia, sino una señal de alarma ambiental.
La ruta cada vez más larga del oso polar es, de hecho, un reflejo del deterioro ambiental global.
Y cada kilómetro extra que recorre un oso, lo hace también la huella de nuestro impacto sobre la Tierra.
En resumen, el territorio que recorre un oso polar es inmenso, mucho más grande que el de la mayoría de los mamíferos del planeta.
Este espacio no solo refleja su necesidad de supervivencia, sino también los retos ambientales que enfrenta.
Proteger su hábitat y entender sus desplazamientos nos invita a actuar con urgencia en la defensa del frágil equilibrio del Ártico.

Entradas Relacionadas