Turismo sostenible en la Reserva Natural Garganta de los Infiernos
hace 1 semana

Un rincón escondido entre montañas y valles del norte de Extremadura cautiva a quien lo descubre.
Es la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, un santuario de biodiversidad y agua en pleno corazón del Valle del Jerte.
Este espacio protegido no solo deslumbra por su belleza natural, sino que se está convirtiendo en un referente de turismo sostenible en España.
¿Qué hace tan especial a la Garganta de los Infiernos?
La reserva cuenta con más de 7.000 hectáreas donde se intercalan bosques de robles, castaños y zonas de alta montaña.
Sus formaciones naturales, especialmente los famosos "Pilones", la convierten en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza.
Estos toboganes de roca tallados por el agua con el paso de los siglos son uno de los símbolos del parque.
Pero lo que hace única a esta reserva no es solo su geografía, sino también su compromiso con la conservación.
El área es parte de la red Natura 2000, lo que garantiza que sus valores ecológicos están protegidos a nivel europeo.
Principios del turismo sostenible aplicados en la reserva
Visitar la Garganta de los Infiernos implica mucho más que ver paisajes impresionantes.
Significa participar en un modelo de turismo que respeta al entorno y a las comunidades locales.
El turismo sostenible en la reserva se basa en tres pilares fundamentales:
- Conservación del medio ambiente.
- Beneficio económico y social para la población local.
- Educación ambiental para los visitantes.
Estos principios no son meros ideales, sino prácticas reales que se aplican día a día en el parque.
Gestión del flujo de visitantes
Para evitar la masificación, especialmente en época de floración del cerezo o en verano, se establecen cupos de acceso a ciertas zonas.
Además, existen rutas marcadas y zonas delimitadas para minimizar el impacto en los ecosistemas más frágiles.
Iniciativas económicas sostenibles
Empresas locales ofrecen servicios de guías, hospedaje rural y productos artesanales con un enfoque responsable.
Muchos de estos negocios están adheridos a programas de certificación ambiental o realizan actividades de compensación de huella ecológica.
Actividades responsables que puedes disfrutar
El turismo sostenible no significa renunciar a la aventura o al disfrute.
Significa hacerlo con conciencia y respeto por el entorno.
En la Garganta de los Infiernos, hay muchas opciones para los visitantes que desean tener una experiencia transformadora:
- Senderismo interpretativo: rutas guiadas donde se explican especies de flora, fauna e historia cultural.
- Baños en zonas autorizadas: siempre con control para proteger riberas, anfibios y calidad del agua.
- Talleres ecológicos: actividades para niños y adultos con enfoque educativo sobre sostenibilidad y biodiversidad.
- Fotografía de naturaleza: con puntos estratégicamente situados para no molestar a animales salvajes.
- Observación de aves: promoción del ecoturismo silencioso para especies como el águila real o el alimoche.
Estas experiencias buscan que el visitante no solo admire el entorno, sino que se conecte emocionalmente con él.
Ejemplo real de impacto positivo
Un ejemplo notable del compromiso ecológico es el programa llevado a cabo por la Asociación de Guías del Valle del Jerte.
Desde 2018, cada ruta guiada incluye una breve acción de conservación como la recolección de residuos del camino o el censo de especies protegidas.
Esta iniciativa ha conseguido involucrar a más de 12.000 visitantes en acciones de impacto directo, promoviendo una ética ambiental colectiva.
Además, los ingresos de estas actividades se reinvierten parcialmente en la restauración de caminos rurales y señalización respetuosa.
Un testimonio frecuente entre quienes han participado es cómo esta vivencia cambió su percepción del entorno natural.

En una ruta realizada en otoño, por ejemplo, una familia madrileña relató con entusiasmo cómo aprendieron a identificar el canto del zorzal y reconocer huellas de corzos.
No esperaban aprender tanto de una simple caminata de dos horas.
Para ellos, fue una experiencia educativa e inspiradora que los motivó a buscar más actividades de este tipo.
Este tipo de anécdotas muestra cómo el turismo sostenible puede transformar a los visitantes en guardianes del entorno natural.
Retos y oportunidades de un turismo responsable
El principal reto para esta reserva es equilibrar el crecimiento turístico con la conservación de sus hábitats.
Durante los meses de mayor afluencia, pueden registrarse hasta 2.000 visitantes diarios en días punta.
Eso implica retos en el mantenimiento de senderos, gestión de residuos y control acústico.
Pero también representa una gran oportunidad para educar ambientalmente a miles de personas cada año.
Las campañas de información y los paneles explicativos en los accesos fueron clave para reducir residuos en un 35% entre 2019 y 2022.
Del mismo modo, la participación de voluntarios en trabajos de restauración ecológica ha ido en aumento año tras año.
Estas situaciones reflejan que es posible un turismo de calidad sin sacrificar la integridad del ecosistema.
Preguntas frecuentes sobre visitar la Garganta de los Infiernos de forma sostenible
¿Está permitido bañarse en los Pilones?
Sí, pero únicamente en las zonas designadas y respetando las indicaciones de seguridad y conservación.
¿Puedo visitar la reserva durante todo el año?
Está abierta todo el año, aunque hay zonas del parque que pueden tener acceso restringido temporalmente por motivos de conservación.
¿Existen alojamientos sostenibles cerca de la reserva?
Sí, la zona cuenta con casas rurales, albergues y hoteles que aplican buenas prácticas ambientales y apoyan el desarrollo comunitario.
¿Qué tipo de ropa debería llevar?
Ropa cómoda, respetuosa con el medio (sin productos contaminantes) y calzado adecuado para senderismo.
¿Puedo ir con mascotas?
Está permitido en ciertas rutas, pero deben ir siempre atadas para no alterar a la fauna local.
¿Cómo puedo contribuir al turismo sostenible durante mi visita?
Siguiendo las rutas señalizadas, no dejando basura, comprando productos locales, participando en actividades educativas y respetando la tranquilidad del entorno.
Recomendaciones finales para potenciar un viaje ecológico
Si estás planeando una visita, asegúrate de prepararte con responsabilidad.
Consulta si hay algún evento ambiental o jornada de voluntariado coincidiendo con tu estancia.
Considera desplazarte en transporte público o coche compartido para minimizar la huella de carbono.
Elige siempre empresas locales con valores sostenibles que contribuyan directamente a la comunidad anfitriona.
Y lo más importante: mantén una actitud respetuosa y comprometida con el entorno que estás visitando.
La naturaleza te lo agradecerá.
En resumen, la Garganta de los Infiernos es mucho más que un destino turístico; es una escuela viva de sostenibilidad, biodiversidad y respeto mutuo entre humanos y naturaleza.
Al elegir este tipo de turismo responsable, no solo estamos disfrutando de un entorno único, sino también contribuyendo activamente a su protección.


Visitarla con conciencia nos transforma, y nos convierte en parte de la solución hacia un planeta más justo y equilibrado.