La energía solar ya es más barata que el carbón, pero no lo parece

hace 2 semanas

La energía solar ya es más barata que el carbón, pero no lo parece

¿Y si te dijéramos que la energía solar ya es más barata que el carbón, pero que casi nadie actúa como si eso fuera verdad?

Mientras millones siguen pagando electricidad generada con combustibles fósiles, los paneles solares revolucionan silenciosamente el mercado energético mundial.

La pregunta es: ¿por qué seguimos atrapados en un sistema viejo, sucio y caro?

La verdad incómoda: el carbón está perdiendo

Durante décadas, el carbón fue el rey incuestionable de la energía global.

Barato, abundante y con enorme infraestructura detrás, era el pilar de las economías industriales.

Pero ese reinado ha terminado.

Según datos del informe 2023 de la Agencia Internacional de Energía, el coste medio de producir energía solar cayó por debajo del de las plantas de carbón en más del 60% de los países del mundo.

Y en muchos países en vías de desarrollo, instalar paneles solares nuevos es más barato que simplemente operar plantas de carbón existentes.

Así de desfasado está el modelo fósil.

¿Entonces por qué no vemos paneles solares en todos lados?

La lógica económica grita renovables.

La lógica ecológica también.

Y sin embargo, seguimos viendo chimeneas humeantes y paisajes industriales grises.

La explicación está en una combinación complicada de intereses económicos, políticos y desinformación.

Y sí, también en una profunda resistencia al cambio.

El sistema actual es como un viejo tren en movimiento que todos saben que va hacia el precipicio, pero pocos se atreven a frenar.

No es futuro, es presente: el caso de la India

India solía tener una de las redes de carbón más agresivas del planeta.

De hecho, más del 70% de su electricidad aún proviene del carbón.

Pero algo está cambiando a toda velocidad.

Recientemente, el gobierno indio adjudicó contratos solares con precios de solo $0,03 por kilovatio hora.

Eso es más barato, incluso, que el coste operativo de muchas plantas de carbón ya construidas.

¿Resultado?

India ha cancelado más de 50 gigavatios en proyectos de carbón desde 2017.

Y esa cifra sigue creciendo.

Está pasando una revolución energética en cámara lenta, y muchas personas ni se están enterando.

El problema de percepción: lo nuevo “parece” más caro

Paradójicamente, aunque la energía solar ya es más barata, aún hay quien cree que es elitista o inalcanzable.

¿Por qué?

Porque culturalmente asociamos progreso con esfuerzo visible.

Instalar paneles solares parece un lujo para algunos, en lugar de una inversión de ahorro masivo.

Lo “viejo” es familiar, aunque sea caro; lo “nuevo” es incierto, aunque sea más rentable.

Y los grandes intereses fósiles han invertido millones en campañas para reforzar esa narrativa.

¿Quién sostiene al carbón, entonces?

  • Gobiernos con subsidios fósiles: En 2022, se estimó en más de $500,000 millones los subsidios globales a combustibles fósiles.
  • Empresas energéticas tradicionales: Mantienen lobbies que bloquean leyes a favor de renovables.
  • Medios influenciados: Que evitan mostrar los beneficios reales de la solarización masiva.

El sistema actual no sobrevive por sus méritos, sino por cadenas invisibles que conviene mantener intactas.

¿Y si cada hogar tuviera su propia mini central?

Eso ya no es un sueño futurista, es una posibilidad real.

Imagina que cada tejado pudiera generar su propia electricidad, y además vendérsela a la red.

No es utópico, ya ocurre en países como Alemania, Australia y España.

Y lo extraordinario es que los hogares solares no solo ahorran, también ganan.

En España, por ejemplo, con la regulación de autoconsumo compartido, una comunidad de vecinos puede instalar paneles comunes y ver reducidas sus facturas mensuales en más del 50%.

La energía solar dejó de ser pasiva: ahora es un modelo activo, participativo y descentralizado.

Ventajas directas de tener paneles solares en casa

  • Ahorro inmediato en electricidad.
  • Retribución por excedentes volcados a la red.
  • Autonomía energética frente a subidas tarifarias.
  • Revalorización del inmueble.
  • Cero emisiones contaminantes.

Pasar al modelo solar hoy es como haber invertido en internet en los 90: los que se adelantan marcan el rumbo.

Un dato que lo cambia todo

En Estados Unidos, el coste de instalar paneles solares se ha reducido en más del 70% desde 2010.

Y su rendimiento ha mejorado incluso más rápido.

Pero, lo más impactante no es eso.

Es esto:

En 2023, construir una nueva planta solar era 30% más barato que seguir operando una planta de carbón que ya existe.

Lo leíste bien.

Instalar desde cero una planta solar cuesta menos que seguir usando algo que ya está montado.

Eso es un punto de no retorno.

Todo lo que impide un cambio rápido masivo es político, no tecnológico.

Ni económico.

La historia de Tomás: cómo una decisión solar cambió su vida

Tomás vive en Córdoba, Argentina, una de las provincias con mayor radiación solar del país.

En 2021, decidió instalar 12 paneles solares en el techo de su casa.

Le dijeron que era una locura cara, que se iba a arrepentir.

Pagó el sistema a 18 meses, aprovechando un crédito verde con tasa subsidiada.

En el primer mes redujo un 80% el coste de su factura eléctrica.

Al segundo mes, estaba generando excedente que inyectaba a la red eléctrica local.

Hoy, Tomás no solo no paga electricidad: la empresa eléctrica le deposita un pequeño monto cada mes.

Su inversión se amortizó en menos de dos años.

Ahora asesora a otros vecinos para hacer lo mismo.

No es ficción. Es la revolución solar en tiempo real.

Preguntas frecuentes sobre energía solar y el falso mito del alto coste

¿Por qué se sigue diciendo que la energía solar es “cara”?

Porque el coste inicial de instalación aún puede parecer alto, aunque la amortización es rápida y el retorno garantizado.

¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse la inversión?

Entre 3 y 6 años en la mayoría de países desarrollados. Pero el sistema tiene vida útil de 25 años o más.

¿Y si no tengo tejado propio, puedo tener energía solar?

Sí. Existen comunidades solares y cooperativas que permiten compartir producción y ahorrar sin ser dueño del tejado.

¿Qué pasa cuando no hay sol?

Los sistemas actuales funcionan incluso en días nublados. Y el uso combinado con baterías asegura suministro continuo.

¿Puedo vender mi excedente de energía?

En la mayoría de países ya existe normativa que permite verter a la red y recibir compensación económica.

Lo que nadie te dice sobre el carbón

Además de costoso, el carbón es una industria subvencionada hasta el cansancio.

Sin ayuda gubernamental, colapsaría en cuestión de meses.

No es competitivo. Solo sobrevive porque se le sostiene artificialmente.

Y eso implica miles de millones al año que podrían destinarse a impulsar renovables.

¿Por qué seguir financiando el pasado?

El sol no pasa factura

Además de todo lo anterior, la energía solar tiene un aliado silencioso pero valiosísimo: el sol es gratis.

Cada día nos da más energía de la que toda la humanidad necesita por años.

Y nadie puede monopolizarlo.

Eso incomoda a más de una corporación.

La energía solar empodera a las personas, y eso es revolucionario.

Por eso su avance, aunque inevitable, se enfrenta a tanta resistencia silenciosa.

Pero ya no hay vuelta atrás.

La economía, el medio ambiente y hasta el sentido común ya eligieron bando.

La única pregunta es: ¿te sumarás a tiempo o seguirás encendiendo luces con carbón del siglo XIX?

En definitiva, el mundo ya cambió, aunque no todos lo hayan notado.

La energía solar ya es más barata que el carbón, más limpia, más accesible y más rentable.

Ahora es cuestión de decidir: ¿seguimos pagando facturas infladas o decidimos generar nuestra propia energía?

El sol no cobra. Pero el sistema viejo sí. Y cada vez más caro.

Subir