Energía eólica marina en España: el futuro energético sostenible
hace 2 años · Actualizado hace 2 años

La energía eólica marina se perfila como una de las tecnologías energéticas más prometedoras en la lucha contra el cambio climático.
España está haciendo grandes progresos en su desarrollo, con más de 5.000 kilómetros cuadrados de zonas potenciales para su instalación.
Además, la inversión en esta tecnología renovable está equiparando sus costos a otras energías.
En este artículo, te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre la energía eólica marina en España y su futuro en el mundo.
¿Qué es la energía eólica marina?
La energía eólica marina es una forma de generar electricidad a partir de la energía cinética del viento que se produce en el mar.
La forma más habitual de aprovechar esta energía es a través de aerogeneradores que se instalan en plataformas flotantes o fijas en alta mar, aunque también existen otras tecnologías emergentes para su aprovechamiento.
Características de la energía eólica marina
Esta forma de energía renovable presenta ciertas características que la hacen única respecto a otros tipos de energías.
Algunas de las principales características son:
Ventajas y desventajas de la energía eólica marina
Como cualquier otra forma de energía, la energía eólica marina presenta ventajas y desventajas.
Algunas de las principales ventajas son:
Entre las desventajas se encuentran:
Diferencias entre energía eólica terrestre y marina
La energía eólica marina se diferencia de la terrestre en varios aspectos.
El viento en el mar es más constante y fuerte, lo que permite una mayor producción de electricidad, y además no presenta las mismas restricciones de espacio que en tierra.
Asimismo, la instalación de aerogeneradores marinos puede generar menos impactos visuales en el paisaje, aunque su mantenimiento y conexión a red pueden ser más costosos.
La energía eólica marina en España
La energía eólica marina en España se ha convertido en una tecnología atractiva y rentable en los últimos años.
Hoy en día, España cuenta con una de las mejores ubicaciones para la energía eólica marina en Europa.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el país tiene la capacidad de generar alrededor de 43 GW de energía a partir de esta fuente renovable.
Estado de la energía eólica marina en España
El sector de la energía eólica marina en España ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años.
Actualmente, Iberdrola es la empresa líder en producción y generación de esta energía en España, pero otras compañías también están invirtiendo en ella, incluyendo Acciona, Endesa, Repsol y también empresas extranjeras como la holandesa Shell.
Además, se están construyendo nuevos parques eólicos marinos y en previsión de futuros proyectos, la infraestructura portuaria y logística se está desarrollando en algunas regiones del país, como Galicia y Andalucía.
Planes y políticas de transición energética y cambio climático
En el ámbito político, se han llevado a cabo diversas iniciativas destinadas a impulsar la transición energética y frenar el cambio climático en España.
Entre ellas se encuentra el Plan Nacional Integrado de Energía y clima, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% para el año 2050.
En su estrategia, se incluye el objetivo de alcanzar el 74% de generación eléctrica de fuentes renovables en el país en 2030.
El plan también prevé la creación de nuevos empleos y la mejora de la eficiencia energética.
Situación y planes de Iberdrola en la energía eólica marina
Iberdrola, la mayor productora de energía eólica marina en España, tiene como objetivo liderar la transición energética en España hacia una economía baja en carbono.
La compañía es pionera en el desarrollo de tecnologías de energía eólica marina y es uno de los actores más importantes en este sector a nivel mundial.

Actualmente, Iberdrola está involucrada en importantes proyectos de energía eólica marina en todo el mundo, incluyendo el proyecto Windfloat Atlantic en Portugal y el proyecto East Anglia One en Reino Unido.
Tecnología y desarrollo de la energía eólica marina
La energía eólica marina se basa en la instalación de aerogeneradores en mar abierto para aprovechar la intensidad del viento y transformarla en electricidad.
Su diseño y construcción están enfocados en la resistencia a los factores climáticos y a la erosión marina.
Diseño y funcionamiento de los aerogeneradores marinos
Los aerogeneradores utilizados en la energía eólica marina tienen una estructura más grande y resistente que los utilizados en tierra.
Su diseño se enfoca en la aerodinámica y en su capacidad para soportar las condiciones climáticas y ambientales marinas.
En cuanto a su funcionamiento, el aerogenerador es accionado por las aspas, que con su movimiento crean energía cinética.
Esta energía es transformada en energía eléctrica por medio de la transmisión mecánica y un generador eléctrico.
Cimentación y cableado submarino de los aerogeneradores
La cimentación de los aerogeneradores marinos es una de las partes más relevantes.
Los requerimientos de resistencia y durabilidad son mucho mayores debido a las condiciones marítimas cambiantes.
El objetivo principal es asegurar la estabilidad del aerogenerador en el fondo del mar y protegerlo de posibles daños.
Por otro lado, el cableado submarino es fundamental para la transmisión de la energía eléctrica generada hacia la estación de conexión.
El cableado necesita ser muy resistente debido a las corrientes marinas y a los factores ambientales que pueden inducir a su desgaste.
Proyectos piloto y retos tecnológicos en la energía eólica marina
Existen diversos proyectos piloto en todo el mundo para el desarrollo de la energía eólica marina.
Uno de los mayores retos a nivel tecnológico es la estabilización del aerogenerador, lo que ha dado lugar a distintas tecnologías que aprovechan la intensidad del viento para proporcionar un equilibrio al sistema.
Otro reto importante es la reducción de costos y aumento de eficiencia, para lo que se están probando nuevas estructuras y tecnologías.
La energía eólica marina, al igual que otras tecnologías renovables, ha levantado preocupaciones sobre sus posibles impactos en el medio ambiente.
Por esta razón, se ha tomado en cuenta una serie de factores para minimizar esos efectos y asegurar la protección del ecosistema marino.
Entre las principales preocupaciones ambientales se encuentra la interacción de las instalaciones eólicas marinas con la biodiversidad del medio marino, en particular con la fauna marina y las aves migratorias.
impacto ambiental y medidas de protección
Las principales medidas de protección son el establecimiento de zonas de exclusión pesquera y áreas de protección de aves, junto a la implementación de soluciones tecnológicas destinadas a disminuir el impacto de las instalaciones sobre la fauna marina.
Por ejemplo, se han desarrollado sistemas de alerta temprana para proteger a las aves migratorias, y se han establecido medidas de mantenimiento y limpieza de los molinos para evitar la acumulación de organismos marinos en las estructuras de los aerogeneradores.
Además, la energía eólica marina posee ventajas frente a otras fuentes de energía en términos de emisión de gases contaminantes y gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción ambientalmente responsable en el panorama energético actual.
Repercusiones socioeconómicas y de seguridad en la industria pesquera
Respecto a la industria pesquera, la instalación de molinos en el mar podría causar afectaciones en la actividad, en particular en la navegación de los barcos pesqueros y en la variación de las rutas migratorias de los peces, lo que a su vez podría afectar los niveles de captura de las embarcaciones.
Para mitigar los posibles riesgos se han realizado consultas y estudios con los expertos de la pesca para preservar sus intereses, llegando a acuerdos en cuanto a la zonificación y regulación de las actividades económicas en el mar.
En cuanto a la seguridad, existe un importante compromiso por parte de las empresas de energía eólica marina para garantizar que los aerogeneradores y las estructuras asociadas sean resistentes y estables ante el embate de las condiciones climáticas severas, lo que supone un reto tecnológico importante.
En este sentido, se han establecidos planes rigurosos de mantenimiento y vigilancia de las instalaciones técnicas no sólo para garantizar su correcto funcionamiento, sino también para evitar riesgos de seguridad.
Perspectivas y futuro de la energía eólica marina
La energía eólica marina se presenta como una de las tecnologías más prometedoras y sostenibles del futuro energético.

El potencial de la energía eólica marina a nivel mundial es enorme y sigue en aumento. A continuación, se detallan las perspectivas y próximos proyectos en el ámbito de la energía eólica marina.