¿Por qué el delfín del Mar Negro está en peligro de extinción?
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

En las aguas del Mar Negro habita una de las especies más fascinantes y carismáticas del ecosistema marino: el delfín del Mar Negro. Sin embargo, esta majestuosa criatura enfrenta una amenaza alarmante que pone en riesgo su existencia.
¿Quién es el delfín del Mar Negro?
El delfín del Mar Negro pertenece a la especie denominada Tursiops truncatus ponticus, una subespecie del delfín mular. Se trata de un mamífero marino altamente inteligente, con una compleja comunicación basada en sonidos y ecolocalización.
Esta especie es endémica del Mar Negro, por lo que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Su población es limitada y cada vez más vulnerable.
Factores que amenazan su supervivencia
Las poblaciones de delfines del Mar Negro han sufrido un drástico descenso debido a múltiples factores que han alterado su hábitat natural.
La contaminación del agua
El Mar Negro es víctima de una grave contaminación ambiental. El vertido de productos químicos, plásticos y desechos industriales ha generado un entorno tóxico para la fauna marina.
Los delfines, al ser animales en la cima de la cadena trófica, acumulan sustancias tóxicas en sus cuerpos a través de la ingesta de peces contaminados. Esto puede causar enfermedades, problemas reproductivos e incluso la muerte.
La sobreexplotación pesquera
La pesca excesiva es otro de los factores que ha puesto en peligro a estos delfines. Al disminuir la cantidad de peces en el Mar Negro, los delfines tienen más dificultades para alimentar a sus crías.
Además, muchas embarcaciones utilizan técnicas de pesca con redes de arrastre, lo que provoca que un gran número de delfines queden atrapados accidentalmente en las redes y mueran asfixiados.
El tráfico marítimo y la contaminación acústica
El aumento del tráfico marítimo ha generado un ambiente hostil para los delfines del Mar Negro. Las embarcaciones emiten ondas sonoras que interfieren con la ecolocalización de los delfines.
Esto provoca que tengan dificultades para comunicarse, encontrar alimento y desplazarse con normalidad. En muchos casos, los delfines terminan desorientados y chocan contra embarcaciones o quedan varados en las costas.
El cambio climático y la alteración del ecosistema
El cambio climático ha provocado modificaciones en la temperatura y salinidad del Mar Negro, afectando el equilibrio ecológico del ecosistema marino.
Esto ha generado la disminución de presas clave para los delfines, obligándolos a nadar largas distancias en busca de alimento, gastando más energía y aumentando su vulnerabilidad.
Impacto de la caza indiscriminada en el pasado
Uno de los capítulos más oscuros en la historia del delfín del Mar Negro fue la caza descontrolada que sufrió durante el siglo XX.
Desde la década de 1940 hasta bien entrada la década de 1980, se capturaron miles de delfines para producir aceite, harina y carne.

Países ribereños del Mar Negro, como la URSS, Bulgaria y Rumania, llevaron a cabo una pesca masiva que redujo drásticamente las poblaciones.
Para finales del siglo XX, muchas poblaciones de delfines ya habían colapsado debido a la caza indiscriminada. Aunque hoy en día esta práctica está prohibida, la recuperación de estos mamíferos sigue siendo lenta.
Medidas de conservación y recuperación
Para proteger a los delfines del Mar Negro, diversos organismos internacionales han implementado estrategias de conservación.
Protección legal
El delfín del Mar Negro está protegido por acuerdos internacionales como el Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS). Estos tratados buscan minimizar la interacción negativa entre humanos y delfines.
Zonas marinas protegidas
Se han creado diversas reservas marinas en el Mar Negro para proteger hábitats clave de los delfines y limitar la actividad industrial y pesquera en estas zonas.
Monitoreo y educación ambiental
Se han desarrollado programas de monitoreo y campañas de concienciación para informar a pescadores y turistas sobre la importancia de proteger a esta especie.
Dato impactante: La epidemia que diezmó su población
En la década de 1990, el delfín del Mar Negro sufrió un brote devastador de morbillivirus, una enfermedad viral similar al sarampión en humanos.
Esta epidemia causó la muerte de miles de individuos en muy poco tiempo, acelerando aún más el declive de la especie.
Muchos delfines fueron encontrados flotando sin vida en las playas de Turquía, Ucrania y Bulgaria, generando una gran alarma entre los científicos.
Se cree que el debilitamiento del sistema inmunológico de estos animales, debido a la contaminación y otros factores ambientales, contribuyó a la propagación masiva de la enfermedad.
Preguntas frecuentes
¿Se pueden ver delfines en el Mar Negro actualmente?
Sí, aunque su población ha disminuido, todavía es posible avistar delfines del Mar Negro en áreas con menor impacto humano.
¿Cuántos delfines quedan en el Mar Negro?
Las estimaciones varían, pero se calcula que quedan menos de 100,000 individuos, una cifra preocupante considerando el ritmo de disminución.
¿Los programas de conservación están funcionando?
En parte sí, pero las amenazas continúan. Es necesario reforzar las políticas de protección y la concienciación para garantizar su supervivencia a largo plazo.
En resumen, el delfín del Mar Negro enfrenta una lucha constante por su supervivencia debido a la acción humana y los cambios en su entorno.

Sin embargo, con mayores esfuerzos de conservación, educación ambiental y compromiso global, aún hay esperanza de revertir esta situación.
Entradas Relacionadas