¿Cómo afecta la biomasa a los ecosistemas acuáticos?
hace 2 semanas

La biomasa juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos, pero su exceso o alteración puede generar serios impactos en la vida de estos entornos. Su influencia puede ser positiva o negativa, dependiendo de su origen y cantidad.
- ¿Qué es la biomasa y cómo se relaciona con los ecosistemas acuáticos?
- Impactos de un exceso de biomasa en los ecosistemas acuáticos
- Causas del aumento descontrolado de biomasa en el agua
- Ejemplo impactante: el colapso del lago Erie
- Consecuencias para la biodiversidad
- ¿Cómo mitigar los efectos negativos de la biomasa?
- Preguntas frecuentes
¿Qué es la biomasa y cómo se relaciona con los ecosistemas acuáticos?
La biomasa se refiere a la materia orgánica de origen vegetal o animal que forma parte de un ecosistema. En los ambientes acuáticos, incluye organismos vivos como plantas, bacterias, algas y restos orgánicos en descomposición.
En condiciones naturales, la biomasa cumple funciones esenciales. Sirve como fuente de alimento para muchos organismos, regula los ciclos de nutrientes y mantiene el equilibrio ecológico.
Impactos de un exceso de biomasa en los ecosistemas acuáticos
Cuando los niveles de biomasa aumentan de manera descontrolada, pueden desencadenar efectos negativos en los cuerpos de agua. Este fenómeno se conoce como eutrofización y es uno de los problemas ambientales más comunes.
1. Disminución del oxígeno en el agua
La descomposición de materia orgánica consume grandes cantidades de oxígeno. Esto provoca zonas de baja oxigenación conocidas como zonas muertas, donde muchas especies no pueden sobrevivir.
Los peces y otros organismos acuáticos sufren hipoxia, lo que puede causar migraciones masivas o incluso extinciones locales.
2. Proliferación de algas nocivas
El exceso de nutrientes presentes en la biomasa favorece la aparición de floraciones algales, algunas de ellas tóxicas para la fauna y flora.
Un caso conocido es la proliferación de algas cianobacterianas, las cuales pueden liberar toxinas perjudiciales, afectando tanto a los ecosistemas como a las personas que dependen del agua contaminada.
3. Alteración de la cadena alimentaria
Cuando la biomasa aumenta de manera artificial, las especies que dependen de recursos naturales pueden verse desplazadas o cambiar sus patrones de alimentación.
Esto genera un desequilibrio en la biodiversidad y pone en riesgo la estabilidad del ecosistema.
Causas del aumento descontrolado de biomasa en el agua
El exceso de biomasa puede tener diversas causas, muchas de ellas vinculadas a la actividad humana.
- Aporte excesivo de nutrientes: El uso indiscriminado de fertilizantes en la agricultura contribuye a la acumulación de nitrógeno y fósforo en los cuerpos de agua.
- Descargas de aguas residuales: La falta de tratamiento adecuado de aguas residuales urbanas e industriales introduce materia orgánica en grandes cantidades.
- Cambio en el uso del suelo: La deforestación y urbanización aceleran la erosión, permitiendo que mayor cantidad de materia orgánica llegue a los ecosistemas acuáticos.
- Alteraciones en los cuerpos de agua: La canalización de ríos y la construcción de represas pueden modificar el flujo natural del agua, favoreciendo la acumulación de biomasa en ciertas zonas.
Ejemplo impactante: el colapso del lago Erie
Uno de los casos más alarmantes de los efectos de la biomasa ocurrió en el lago Erie, uno de los Grandes Lagos de América del Norte.

En los años 60 y 70, este lago sufrió un proceso de eutrofización severa debido al ingreso masivo de nutrientes provenientes de fertilizantes y desechos urbanos.
Como consecuencia, las algas tóxicas proliferaron a niveles alarmantes, creando vastas zonas muertas donde la vida acuática desapareció casi por completo.
Afortunadamente, gracias a regulaciones ambientales más estrictas y reducción de contaminación, el lago Erie logró recuperarse en gran medida. Sin embargo, sigue siendo un ejemplo claro de los efectos destructivos de un desbalance en la biomasa.
Consecuencias para la biodiversidad
Los ecosistemas acuáticos dependen de un equilibrio delicado para mantener la biodiversidad.
1. Pérdida de especies sensibles
Algunos organismos no toleran cambios drásticos en su entorno, lo que puede llevar a su desaparición local.
2. Proliferación de especies invasoras
Cuando el ecosistema se desestabiliza, especies oportunistas pueden expandirse a costa de otras.
3. Reducción de recursos pesqueros
Los pescadores pueden experimentar una disminución en la cantidad y calidad de peces disponibles, afectando economías locales.
¿Cómo mitigar los efectos negativos de la biomasa?
Es posible tomar medidas para reducir el impacto de la biomasa en los ecosistemas acuáticos.
- Regular el uso de fertilizantes: Optar por prácticas agrícolas sostenibles minimiza la escorrentía de nutrientes.
- Mejorar el tratamiento de aguas residuales: Asegurar que los desechos sean depurados antes de llegar a los cuerpos de agua.
- Restaurar hábitats naturales: La regeneración de humedales y bosques ribereños ayuda a filtrar contaminantes.
- Regular la construcción de infraestructura hidráulica: Permitir el flujo natural del agua reduce acumulaciones innecesarias de biomasa.
Preguntas frecuentes
¿Toda la biomasa es dañina para los ecosistemas acuáticos?
No. En condiciones naturales, la biomasa es fundamental para los ciclos de vida en los ecosistemas acuáticos. El problema surge cuando hay un desbalance que genera alteraciones.
¿Cómo se puede identificar un ecosistema acuático afectado?
Algunos signos incluyen agua turbia, presencia de algas en exceso, disminución de poblaciones de peces y olores desagradables debido a la falta de oxígeno.
¿Las comunidades humanas pueden verse afectadas?
Sí. El deterioro de cuerpos de agua impacta la calidad del agua potable, la pesca y el turismo, causando efectos negativos en la economía y la salud.
En resumen, la biomasa es un componente esencial de los ecosistemas acuáticos, pero su incremento descontrolado puede generar graves problemas. Desde la reducción del oxígeno en el agua hasta la pérdida de biodiversidad, los efectos pueden ser devastadores. Para evitar estos impactos, es fundamental implementar estrategias responsables que regulen la cantidad de materia orgánica en los cuerpos de agua y promuevan el equilibrio ecológico.

Entradas Relacionadas