¿Qué es la eólica flotante y cómo funciona?
hace 2 meses

El avance de las energías renovables no se detiene. Una de las innovaciones más prometedoras en el campo de la energía eólica es la tecnología de la eólica flotante, una alternativa que permite la generación de electricidad en alta mar.
¿Qué es la energía eólica flotante?
La eólica flotante es una variante de la energía eólica marina que utiliza aerogeneradores instalados sobre plataformas flotantes en lugar de estructuras fijas en el lecho marino.
Esta tecnología permite aprovechar vientos más constantes y fuertes en aguas profundas, donde los parques eólicos tradicionales no pueden llegar.
A diferencia de los aerogeneradores convencionales, estas estructuras están ancladas al fondo del mar con sistemas de amarre flexibles, lo que les permite mantenerse estables incluso en entornos marítimos desafiantes.
¿Cómo funciona la eólica flotante?
El funcionamiento de la eólica flotante es similar al de los parques eólicos convencionales, pero con algunas particularidades.
Componentes principales
- Aerogenerador: Es el encargado de captar la energía del viento y transformarla en electricidad.
- Plataforma flotante: Soporta el aerogenerador y le permite mantenerse sobre el agua sin hundirse.
- Sistema de anclaje: Utiliza cables y lastres que sujetan la estructura al lecho marino.
- Cableado submarino: Transporta la electricidad producida hasta la costa.
Proceso de generación de energía
- El viento impulsa las palas del aerogenerador, haciendo girar una turbina.
- La energía mecánica se convierte en electricidad a través de un generador.
- Mediante cables submarinos, la electricidad viaja hasta una subestación en tierra.
- Desde allí, se distribuye a la red eléctrica para su consumo.
Gracias a este diseño, los aerogeneradores flotantes pueden situarse en lugares donde el viento es más fuerte y constante.
Ventajas de la eólica flotante
Esta innovadora tecnología tiene múltiples beneficios tanto ambientales como económicos.
- Mayor aprovechamiento del viento: En aguas profundas hay vientos más constantes y potentes.
- Menos impacto ambiental: No requiere cimentación en el lecho marino, reduciendo el daño a los ecosistemas.
- Flexibilidad en la ubicación: Se pueden instalar en zonas donde la energía eólica tradicional no es viable.
- Reducción de conflictos: Al estar lejos de la costa, minimiza el impacto visual y no interfiere con actividades terrestres.
- Mayor producción de energía: Gracias a vientos más intensos, genera más electricidad de manera eficiente.
Retos y desafíos de la eólica flotante
Aunque su potencial es enorme, la eólica flotante enfrenta desafíos técnicos y económicos.
Costes elevados
La inversión inicial es alta debido a la tecnología avanzada y a los materiales necesarios para resistir las condiciones del mar abierto.
Mantenimiento complicado
El acceso a plataformas flotantes en alta mar es más difícil y costoso que en parques eólicos terrestres o fijos.
Avances tecnológicos necesarios
Es fundamental mejorar los sistemas de anclaje, transmisión de energía y estabilidad para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Ejemplo de éxito: El parque eólico Hywind
Uno de los proyectos pioneros en eólica flotante es el parque Hywind Scotland, desarrollado por la empresa noruega Equinor.
Ubicado a 25 kilómetros de la costa escocesa, este parque cuenta con cinco aerogeneradores flotantes capaces de suministrar electricidad a más de 20.000 hogares.
Desde su inauguración en 2017, ha demostrado que la energía eólica flotante es viable y altamente productiva.
Gracias a su ubicación en aguas profundas, los generadores aprovechan vientos más fuertes, logrando una eficiencia superior a los parques eólicos convencionales.
El éxito de Hywind ha incentivado a otros países a invertir en esta tecnología, marcando un hito en la transición energética global.
¿Cuál es el futuro de la energía eólica flotante?
El crecimiento de esta tecnología es imparable y su desarrollo está atrayendo la atención de gobiernos y empresas energéticas.
Expansión de proyectos
Países como Francia, Japón y Estados Unidos ya están desarrollando sus propios parques eólicos flotantes.
Mejoras en la eficiencia
Los avances en materiales más ligeros y resistentes permitirán reducir costes y aumentar la producción de energía.
Mayor integración con redes eléctricas
Las mejoras en la transmisión y almacenamiento de energía harán que esta fuente renovable sea aún más confiable y estable.
En resumen, la eólica flotante está revolucionando la generación de energía limpia y sostenible.
Con su capacidad de aprovechar vientos marinos más intensos y reducir el impacto ambiental, esta tecnología se perfila como un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más verde.

El camino no está exento de retos, pero con innovación y compromiso, la energía eólica flotante puede convertirse en una de las grandes soluciones para el cambio climático.
Entradas Relacionadas