¿Qué países de América Latina destacan en proyectos de energía geotérmica?
hace 6 meses

América Latina se ha convertido en una región clave para el desarrollo de proyectos de energía limpia, destacando especialmente en el aprovechamiento de fuentes geotérmicas. La riqueza natural de sus territorios, combinada con su ubicación en el conocido “Cinturón de Fuego del Pacífico”, posiciona al continente como un referente en este tema.
El potencial geotérmico inigualable de América Latina
La energía geotérmica utiliza el calor del interior de la Tierra para generar electricidad o calefacción. Es una fuente sostenible, renovable y con bajos niveles de emisiones contaminantes.
América Latina tiene un potencial inmenso en este ámbito debido a su ubicación geográfica. Países como México, Nicaragua y Costa Rica están liderando el camino en la utilización de esta fuente energética.
Sin embargo, también hay otros países emergentes que están apostando fuertemente por la geotermia, lo que plantea una pregunta interesante: ¿quiénes son los verdaderos líderes en este aspecto?
México: Un titán de la energía geotérmica
Cuando hablamos de geotermia en América Latina, México ocupa un lugar preferencial. Este país se encuentra entre los cinco principales generadores de energía geotérmica en el mundo.
La planta de geotermia más emblemática de México, y también una de las más grandes a nivel global, está ubicada en Cerro Prieto, Baja California. Esta planta tiene una capacidad instalada de aproximadamente 720 MW, lo que la convierte en una pieza fundamental de la matriz energética del país.
Además, en México se ha priorizado la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar la extracción de energía geotérmica. Esto ha permitido diversificar su red eléctrica y reducir sus emisiones de carbono.
Un modelo regional a seguir
- Inversiones continuas en infraestructuras geotérmicas.
- Colaboraciones internacionales para potenciar el sector.
- Normas claras y regulación favorable para proyectos sostenibles.
*México no solo genera electricidad, también se erige como un ejemplo de cómo aprovechar el calor de la Tierra sin comprometer el medio ambiente.*
Costa Rica: Energía limpia como estilo de vida
Costa Rica es reconocido mundialmente no solo por su biodiversidad, sino también por su apuesta fuerte hacia las energías renovables. Más del 99 % de la electricidad del país proviene de fuentes limpias, y la geotermia juega un papel esencial.
El Parque Nacional Rincón de la Vieja es hogar de varias plantas geotérmicas, como las de Miravalles y Las Pailas. Estas plantas han sido integradas cuidadosamente en este entorno natural, minimizando su impacto ambiental.
El país ha sabido equilibrar su desarrollo tecnológico con su compromiso medioambiental. Esto le ha permitido aprovechar su recurso geotérmico sin comprometer su riqueza ecológica.

Factores clave del éxito en Costa Rica
- Un marco legal sólido que promueve las energías limpias.
- Acciones concretas para reducir su dependencia de combustibles fósiles.
- Colaboración interdisciplinaria entre científicos, ingenieros y ambientalistas.
Sin duda, Costa Rica es un modelo para otros países que buscan alcanzar la sostenibilidad.
Nicaragua: Un gigante en ascenso
Aunque no suele ocupar titulares como México o Costa Rica, Nicaragua es un fuerte contendiente en el sector geotérmico en América Latina. Su ubicación junto al Cinturón de Fuego le otorga abundantes recursos geotérmicos.
Uno de sus mayores proyectos es la planta geotérmica San Jacinto-Tizate, operada por la compañía Polaris Infrastructure. Esta planta ha logrado sostener una capacidad de generación que supera los 70 MW, suficiente para abastecer a varias ciudades pequeñas del país.
Nicaragua ha enfrentado desafíos importantes, como acceso limitado a financiamiento extranjero. Sin embargo, el desarrollo continuo de nuevos proyectos demuestra su compromiso con la adopción de energías renovables.
Los pasos que posicionan a Nicaragua
- Inversiones en investigación científica.
- Proyectos conjuntos con países como Japón para adquirir tecnología avanzada.
- Una visión clara a largo plazo para diversificar su matriz energética.
Con estas acciones, Nicaragua está logrando destacarse como potencial líder en el sector geotérmico.
Otros países que se suman al desafío
El desarrollo de la energía geotérmica no se limita solo a los países mencionados. Existen naciones como El Salvador y Chile que están avanzando en esta área con proyectos cada vez más ambiciosos.
En El Salvador, por ejemplo, la planta Ahuachapán ha sido un motor clave para el desarrollo económico y energético del país. Mientras tanto, Chile trabaja en proyectos innovadores, como la planta Cerro Pabellón, ubicada a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, una de las plantas geotérmicas más altas del mundo.
Iniciativas clave en la región
- Inversiones en proyectos sostenibles a largo plazo.
- Expansión de infraestructuras para aprovechar la energía del subsuelo.
- Campañas educativas para aumentar la aceptación social de la geotermia.
Estos ejemplos demuestran cómo la geotermia está ganando terreno en países con un fuerte enfoque en sostenibilidad.
Una historia de éxito: La geotermia y las comunidades locales
En América Latina, un aspecto relevante de los proyectos geotérmicos es su impacto positivo en las comunidades cercanas. Tanto en México como en Nicaragua, las plantas han generado empleos, mejorado infraestructuras locales y reducido la pobreza.
Por ejemplo, una historia particular ocurre en Miravalles, Costa Rica. Allí, los pequeños pueblos cercanos a las plantas geotérmicas han experimentado un auge económico gracias al turismo. Los visitantes van a la región no solo por la biodiversidad, sino también para ver de cerca cómo funciona la energía limpia.
Esto demuestra cómo la geotermia puede ser un motor no solo ambiental, sino también social y económico.


En resumen, América Latina está liderando un cambio estratégico hacia las energías renovables, y la geotermia ocupa un lugar destacado en este camino. Países como México, Costa Rica y Nicaragua están mostrando el camino, mientras otros se suman a este movimiento transformador hacia un futuro limpio y sostenible.