Cuando el exceso de sol se convierte en un problema
hace 3 semanas

¿Y si te dijera que el sol, ese símbolo de energía limpia y futuro sostenible, puede convertirse en un problema?
No todo lo que brilla es oro… ni siquiera cuando se trata de energía solar.
En medio del entusiasmo por la transición energética, emerge una verdad incómoda que pocos se atreven a abordar.
Porque sí, el exceso de sol puede arruinar redes eléctricas, hacer colapsar mercados y hasta dejarte sin compensación por la energía que generas.
Y está ocurriendo ahora mismo.
El lado oscuro del boom solar
En países como España, Chile, México, Italia y Australia, los paneles solares se han instalado a un ritmo frenético.
Ideal, pensarás… hasta que llega el mediodía y el cielo despejado transforma la promesa del sol en una saturación eléctrica.
La red no consigue absorber tanta electricidad renovable, y la solución es brutal: desconectar a los productores solares.
¿Te imaginas invertir miles de euros en tu instalación para que no puedas usarla cuando más rinde?
El fenómeno del vertido cero
A esta situación se le conoce como vertido cero o curtailment en inglés.
Es una medida que obliga a los sistemas a limitar la producción solar para evitar sobrecargar la red.
En España, por ejemplo, Red Eléctrica ha tenido que desconectar cientos de plantas fotovoltaicas durante ciertas horas del día.
Y lo más preocupante: esto ocurre justo cuando hay más radiación solar disponible.
Un contrasentido que preocupa a expertos, técnicos y muchos propietarios de instalaciones.
Colapso de precios: cuando la luz es gratis… o casi
Cuando hay más energía solar de la que se puede consumir, el precio en el mercado eléctrico cae en picado.
En algunos casos, incluso se vuelve negativo.
Sí, negativo: los productores pagan por inyectar energía en la red en lugar de cobrar por ella.
Casos como el de California han demostrado que un exceso de paneles solares puede hundir el valor de la electricidad durante ciertas horas.
Esto arrastra al sistema a una espiral de pérdidas económicas y desincentiva nuevas inversiones.
En lugar de acelerar la transición energética, la frena.
¿Cómo afecta esto al autoconsumo?
Los hogares que instalan paneles creen que venderán el excedente de energía y amortizarán su inversión en pocos años.
Pero con precios bajos o limitaciones de vertido, ese modelo de negocio deja de ser tan atractivo.
¿De qué sirve producir tu propia energía si no puedes usarla ni venderla?
La paradoja solar: el día brilla, pero la red colapsa
La energía solar es intermitente.
Solo produce durante el día, y esencialmente en horas de máximo sol.
Pero la curva de demanda cambia constantemente.
Eso genera picos de generación (cuando todos los paneles funcionan a tope) y caídas bruscas cuando anochece.
El resultado es una tensión brutal en la red y problemas de gestión del sistema eléctrico.
Gráfica del pato: ¿la conoces?
En California se ha popularizado la “duck curve” o curva del pato.
Representa cómo la demanda neta cae a niveles mínimos durante el día por la solar, y luego aumenta abruptamente por la noche cuando los paneles ya no producen.
Un desafío técnico y económico de proporciones gigantescas.
Y uno que viviremos cada vez con más frecuencia también en Europa y América Latina.
El caso de Australia: un espejo para el futuro
Australia vivió en 2023 uno de los episodios más reveladores en este aspecto.
En ciudades como Adelaida, la generación solar residencial (rooftop solar) superaba ampliamente el consumo local al mediodía.
No solo estaban saturadas las redes, sino que la energía sobrante terminaba generando inestabilidad sistémica.
El gobierno local tuvo que implementar sistemas inteligentes de control remoto y desconectar paneles solares domésticos sin previo aviso.
Inversiones que no generan, rendimientos que desaparecen, y ciudadanos preguntándose: ¿por qué no puedo usar la energía que genero?
Y peor aún: durante los apagones o fluctuaciones de red se bloqueaba el autoconsumo, dejando a los usuarios sin energía aunque brillara el sol.
Un ejemplo radical de lo que puede pasar cuando no se planifica adecuadamente el crecimiento renovable.
Una advertencia muy seria para el resto del mundo.
¿Cómo evitar que el sol sea un enemigo?
La solución no es simple, pero sí urgente.
Porque la paradoja solar ya está aquí, y crecerá junto a la transición energética.
Veamos algunas acciones clave.
1. Almacenamiento energético
Las baterías permiten guardar la energía solar y utilizarla cuando más se necesite.
Son clave para evitar vertidos y maximizar el autoconsumo.
- Desde pequeñas baterías domésticas hasta grandes parques de acumulación.
- Integración con vehículos eléctricos para usar su batería como reserva energética.
- Incentivos públicos para hacer más accesible esta tecnología aún costosa.
2. Flexibilidad de demanda
Adaptar el consumo a las horas solares permitiría equilibrar el sistema.
¿Cómo?
- Tarifas horarias: consumir más cuando la solar es abundante y barata.
- Electrodomésticos programables o inteligentes.
- Integración con sistemas domóticos o de IoT energético.
3. Gestión inteligente de redes
Las llamadas smart grids permitirán una mejor adaptación a la producción solar.
Detectan desequilibrios, comunican en tiempo real y reconfiguran flujos de energía.
Es tecnología en desarrollo, pero vital para un futuro 100% renovable.
Y no hay tiempo que perder.
Lo que nadie te cuenta cuando instalas paneles
Muchos hogares y empresas se lanzan a la fotovoltaica sin entender los posibles límites reales.
Porque más allá de la inversión inicial, hay barreras invisibles.
- Normativas que frenan el vertido.
- Retrasos en las licencias.
- Precios de compensación variables y decrecientes.
- Incertidumbre frente a cambios regulatorios.
Informarse es tan importante como instalar bien.
Y la verdad es que no todos los instaladores o comercializadoras cuentan toda la historia.
Preguntas frecuentes sobre la saturación solar
¿Mi sistema puede ser desconectado por exceso de producción?
Sí. Si tu zona está saturada o genera más de lo que puede enviar a red, puede limitarse tu vertido.
Incluso los sistemas domésticos pueden verse afectados.
¿Voy a cobrar menos por mi energía solar?
Es posible. En momentos de muchísima producción, el precio baja y la compensación se reduce.
Y si no puedes verter a red, directamente no ganas nada por ese excedente.
¿Debo invertir en batería?
Hoy más que nunca, sí. Te protege del vertido cero, de apagones solares y mejora la rentabilidad.
Aunque añade costo, suma también autonomía y futuro.
¿El problema solar es temporal?
No. Es parte del crecimiento masivo de renovables.
Y aumentará a medida que bajen los costos y suba la instalación fotovoltaica global.
La única solución es transformar el sistema hacia uno más flexible e inteligente.
Y hacerlo ya.
En resumen, lo que parecía la solución energética definitiva se ha convertido en un dilema inesperado.
El exceso de energía solar está provocando una revolución silenciosa en cómo concebimos la electricidad.
Y si no actuamos rápido, podríamos ver una paradoja deprimente: plantas solares apagadas bajo cielos radiantes.
El sol sigue brillando, pero si no aprendemos a gestionarlo, nos puede dejar a oscuras.


