Las casas que venden energía a sus vecinos

hace 3 semanas

Las casas que venden energía a sus vecinos

¿Te imaginas que, en lugar de pagar la factura de la luz, te la pagaran a ti?

Esto ya está ocurriendo.

Y no es ciencia ficción ni está reservado solo para multimillonarios en Silicon Valley.

Casas comunes, en barrios comunes, están vendiendo energía solar a sus propios vecinos.

Y podrían estar ganando cientos de euros al mes sin moverse del sofá.

La revolución energética ya no está en manos de las grandes eléctricas

Durante décadas, el control de la energía estuvo monopolizado por unos pocos.

Compañías eléctricas que decidían cuánto pagabas, cuándo y por qué.

Pero hoy las cosas están cambiando radicalmente.

La energía solar doméstica está generando un tsunami de independencia energética.

Gracias a paneles solares más asequibles, subvenciones, y la magia invisible de los sistemas bidireccionales, los tejados de tu barrio están convirtiéndose en pequeñas centrales eléctricas privadas.

¿Cómo es posible vender energía desde casa?

Puede parecer algo ilegal o demasiado complicado, pero la respuesta es simple: autoconsumo con excedentes.

Este modelo permite que, si generas más electricidad de la que consumes, puedas volcar esa energía extra a la red.

Y alguien, probablemente tu vecino de la casa de al lado, esté consumiendo esa energía... y pagándotela.

Sí, pagándotela realmente.

Así funciona el proceso en 4 pasos

  1. Instalas paneles solares en tu techo.
  2. Consumes parte de esa energía directamente, bajando tu factura a casi cero.
  3. Todo lo que no usas se inyecta a la red eléctrica.
  4. Tu comercializadora te paga por cada kWh excedente que aportas.

Y por si fuera poco, este sistema ya está legislado en España y muchos países europeos.

Es 100% legal, y está creciendo más rápido de lo que imaginas.

¿Cuánto dinero puedes ganar vendiendo energía solar?

Los números te sorprenderán.

Un hogar medio con una instalación de 4 kW puede generar fácilmente excedentes de entre 100 y 300 kWh al mes.

Suponiendo una compensación de 0,10 €/kWh, eso serían entre 10 y 30 euros mensuales de ingresos pasivos.

Pero hay casos mucho más impactantes.

En zonas con buena radiación solar y bajo consumo propio, los ingresos pueden superar los 60-80 euros al mes.

Sin hacer nada, solo dejando que el sol haga su trabajo.

Ahora imagina si lo escalas, si instalas más paneles, o incluso te organizas con otros vecinos...

La historia de Clara: de ama de casa a generadora de electricidad

Clara tiene 52 años y vive en Sevilla.

En 2021 instaló placas solares en el tejado de su casa, una inversión que, según ella, fue "la mejor decisión financiera de su vida".

Al principio lo hizo para ahorrar, y lo logró: bajó su factura de 120€ mensuales a apenas 10€.

Pero lo que no esperaba era ganar dinero.

El primer verano, debido al alto rendimiento solar andaluz, comenzó a generar mucho más de lo que necesitaba.

Su comercializadora le ofreció un contrato de compensación simplificada y empezó a cobrar mes a mes por la electricidad que no consumía.

En agosto ganó 78,33€.

Más de lo que pagaba antes por la luz.

Pero la cosa fue más allá.

Junto con su vecina y un ingeniero local, impulsaron una comunidad solar compartida.

Ahora, no solo vende energía, sino que su tejado abastece parte del consumo de tres casas vecinas.

Y esas vecinas le pagan directamente una tarifa más baja, sin pasar por las grandes eléctricas.

Clara pasó de pagar por energía a tener un ingreso extra recurrente solo usando el sol.

Hoy, lidera pequeños talleres en su barrio para enseñar a otras familias cómo hacer lo mismo.

¿Puede cualquier persona hacer esto?

Sí, pero hay condiciones.

No todas las viviendas son aptas, y no todas las legislaciones son iguales.

En España, por suerte, la normativa es favorable desde 2020.

Y lo mejor es que hay soluciones incluso si no puedes poner placas.

Opciones para participar en la venta solar si no tienes tejado

  • Comunidades energéticas: vecinos que comparten una instalación común en un edificio.
  • Techos compartidos: alquilas parte de tu techo a quien desee instalar paneles.
  • Inversión colectiva: participas en un parque solar local y recibes parte de los ingresos.

Cada vez hay más formatos para aprovechar y ganar desde lo colectivo también.

¿Por qué las grandes eléctricas están temblando?

Este modelo de producción descentralizada está cambiando las reglas del juego.

Hasta ahora, ellos producían todo y nosotros pagábamos.

Pero ahora, todo el mundo puede ser productor y vendedor.

Y eso, inevitablemente, les quita poder.

La energía ya no está en sus centrales, está en nuestros hogares.

Y eso genera una red más justa, más limpia, y más distribuida.

¿Qué necesitas para empezar a vender energía solar?

No es obligatorio tener conocimientos técnicos.

Pero sí debes seguir ciertos pasos clave:

Checklist de inicio

  1. Evaluar tu tejado: orientación, espacio, sombras.
  2. Contratar una empresa instaladora con experiencia en autoconsumo.
  3. Solicitar permisos municipales (las empresas suelen gestionarlo todo).
  4. Conectarte a la red y elegir una comercializadora que compense excedentes.
  5. Monitorear producción desde tu móvil con una app solar.

En menos de 30 días podrías estar generando energía... y dinero.

¿Y si en lugar de vender energía solo para ganar dinero, cambiaras tu barrio?

Este movimiento va mucho más allá de lo económico.

Está transformando cómo nos relacionamos con la energía... y entre nosotros.

Surgen nuevas relaciones vecinales basadas en cooperación energética.

Nuevos lazos, nuevas redes locales.

Y un sentimiento de pertenencia a una comunidad más justa y consciente.

Eso no tiene precio.

Preguntas frecuentes sobre la venta de energía desde casa

¿Tengo que convertirme en empresa para vender energía?

No. Con el sistema de compensación de excedentes, puedes vender sin constituirte como empresa ni autónomo.

¿Qué pasa si genero más energía de lo que consumo?

La mayoría de las compañías establecen un límite: solo compensas hasta el volumen de tu factura.

Pero puedes registrarte como productor y vender el resto en el mercado eléctrico.

¿Qué pasa si vivo en un piso?

Puedes participar en una comunidad solar y compartir instalación con otros vecinos del edificio.

¿Las placas solares bajan el valor de mi casa?

Al contrario: incrementan su valor hasta en un 10-15%, además de reducir su huella de carbono.

¿Y si me mudo?

Puedes trasladar la instalación, venderla incluida en la vivienda, o seguir ganando si la dejas arrendada.

La inversión no se pierde.

En definitiva, las casas que venden energía a sus vecinos están marcando el inicio de una nueva era.

Una era donde el poder energético vuelve a las manos de las personas.

Donde el sol no solo ilumina, sino que empodera económicamente a quienes se atreven a tomar el control.

Y tú, ¿quieres ser de los que siguen pagando... o de los que cobran?

Subir