¿Cómo afecta la energía mareomotriz a la biodiversidad marina?
hace 2 meses

La energía mareomotriz se ha convertido en una alternativa atractiva dentro del desarrollo de energías renovables.
Sin embargo, su impacto en la biodiversidad marina genera dudas entre científicos y defensores del medio ambiente.
¿Qué es la energía mareomotriz y cómo se genera?
La energía mareomotriz aprovecha el movimiento de las mareas para generar electricidad a través de diversas estructuras y mecanismos.
Existen principalmente tres tipos de instalaciones mareomotrices:
- Presas mareomotrices: Funcionan como represas que almacenan agua en embalses y la liberan para generar electricidad.
- Turbinas submarinas: Captan la energía cinética del flujo de agua, similar a los aerogeneradores, pero en el mar.
- Sistemas dinámicos de energía mareomotriz: Utilizan el gradiente de presión entre diferentes áreas del océano para producir electricidad.
Si bien esta fuente de energía es limpia y predecible, su implementación puede alterar los ecosistemas marinos.
Principales efectos de la energía mareomotriz en la biodiversidad marina
Las estructuras utilizadas para aprovechar la energía de las mareas pueden afectar a diversas especies de flora y fauna marinas.
Alteración de los hábitats marinos
La instalación de infraestructuras como diques y turbinas cambia la dinámica natural del mar.
Muchas especies dependen del movimiento natural de las corrientes para migrar, alimentarse o reproducirse.
Los cambios en la salinidad y temperatura del agua pueden afectar la vida de diversas especies sensibles.
Peligro para especies marinas
Las turbinas mareomotrices pueden representar un riesgo directo para peces y mamíferos marinos.
Algunas especies pueden quedar atrapadas en estos dispositivos mientras nadan por su entorno natural.
Los cetáceos y tiburones, que dependen de señales electromagnéticas y acústicas, pueden verse afectados por el ruido y vibraciones de estas estructuras.
Interferencia en los ciclos de alimentación y reproducción
Muchas especies dependen de las mareas para su ciclo biológico.
Los sedimentos que transportan las corrientes afectan la disponibilidad de alimento para diferentes organismos.
La interrupción de este flujo altera la cadena trófica y pone en riesgo la población de especies clave.
Casos concretos sobre el impacto de la energía mareomotriz
A lo largo del mundo, diversos proyectos mareomotrices han demostrado sus efectos positivos y negativos en la biodiversidad marina.
El caso del estuario de Rance, Francia
El estuario de Rance alberga una de las plantas mareomotrices más antiguas del mundo, funcionando desde 1966.
Aunque ha demostrado ser una fuente confiable de energía, también ha alterado el ecosistema local.
La instalación de la presa redujo la movilidad de peces migratorios, afectando su reproducción.
También provocó cambios en la calidad del agua y sedimentación del área.
Experiencias en Corea del Sur
En Corea del Sur, la planta de Sihwa es una de las mayores del mundo en términos de producción de energía.

Sin embargo, los estudios han evidenciado cambios en la biodiversidad del lugar.
Varias especies de aves y peces vieron reducido su hábitat debido a las modificaciones en el flujo del agua.
El impacto en los manglares y humedales costeros afectó el ciclo de vida de distintos organismos marinos.
Medidas para reducir el impacto ecológico
Para poder aprovechar la energía mareomotriz sin dañar la biodiversidad, es fundamental aplicar estrategias responsables.
Tecnologías menos invasivas
El desarrollo de turbinas de baja velocidad disminuye el riesgo de daño a las especies marinas.
Las estructuras diseñadas con paso seguro para peces permiten la continuidad de sus rutas migratorias.
Dispositivos que imitan las condiciones naturales del agua evitan alteraciones en el hábitat.
Monitoreo ambiental constante
Es crucial implementar estudios que analicen el impacto de estos proyectos con regularidad.
El uso de sensores y cámaras submarinas permite observar el comportamiento de la biodiversidad ante estas instalaciones.
Los datos obtenidos ayudan a mejorar las prácticas y minimizar sus efectos negativos.
Áreas protegidas y regulaciones estrictas
Al establecer zonas donde no se permita la instalación de estas infraestructuras, se protege a las especies más vulnerables.
Legislaciones más estrictas pueden garantizar que los proyectos mareomotrices sean realmente sustentables.
Preguntas frecuentes sobre la energía mareomotriz y su impacto
¿La energía mareomotriz es realmente una alternativa sostenible?
Si bien es una fuente renovable, su sostenibilidad depende de cómo se implementen las instalaciones.
Es clave encontrar un equilibrio entre producción energética y conservación del medio ambiente.
¿Las turbinas mareomotrices matan peces?
En algunos casos, las turbinas pueden afectar peces y otros organismos marinos.
Los diseños más modernos buscan minimizar este impacto con tecnología más amigable.
¿Cuáles son las ventajas frente a otras energías renovables?
- Es predecible, ya que las mareas siguen ciclos naturales bien conocidos.
- No depende del clima, a diferencia de la solar o eólica.
- Tiene una alta densidad energética en comparación con otras fuentes renovables.
¿Cómo se pueden reducir los efectos negativos?
El desarrollo de nuevas tecnologías, junto con regulaciones ambientales estrictas, puede disminuir los impactos adversos.
Los estudios de impacto antes de la instalación de un proyecto son fundamentales para evitar daños irreversibles.
En resumen, la energía mareomotriz representa una gran oportunidad para generar electricidad de forma renovable.
No obstante, sus efectos sobre la biodiversidad marina deben ser gestionados con responsabilidad.
Innovación, regulaciones estrictas y monitoreo ambiental serán clave para que esta tecnología sea realmente sustentable.

Entradas Relacionadas