¿Cómo influyen los microplásticos en la generación hidroeléctrica?
hace 2 semanas · Actualizado hace 6 días

Los microplásticos están en todas partes, incluso en los lugares donde menos los esperamos. Estas diminutas partículas han invadido ríos, lagos y embalses, afectando tanto la calidad del agua como los ecosistemas acuáticos.
Pero ¿pueden los microplásticos influir en la generación hidroeléctrica? La respuesta es sí, y sus efectos pueden ser más severos de lo que imaginamos.
¿Qué son los microplásticos y cómo llegan al agua?
Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de menos de 5 milímetros. Se generan a partir de la degradación de plásticos más grandes o se fabrican en ese tamaño para productos industriales y cosméticos.
Las principales fuentes de microplásticos en agua dulce incluyen:
- Desechos plásticos arrastrados por el viento o las lluvias.
- Microfibras de ropa sintética desprendidas en cada lavado.
- Partículas provenientes del desgaste de neumáticos.
- Residuos de productos de limpieza y cosméticos.
Estos contaminantes viajan por los ríos hasta las represas y embalses usados para la generación hidroeléctrica.
Impacto de los microplásticos en la generación hidroeléctrica
El agua utilizada en las centrales hidroeléctricas debe estar libre de elementos que interfieran con su funcionamiento. Lamentablemente, los microplásticos pueden generar problemas significativos.
Obstrucción de filtros y turbinas
Las hidroeléctricas emplean filtros para evitar que residuos sólidos entren en sus sistemas. Sin embargo, los microplásticos son tan pequeños que pueden acumularse dentro de estos filtros, obstruyéndolos.
Además, pueden ingresar en pequeñas aberturas de las turbinas, desgaste el equipo y reducir su eficiencia.
Alteración de la calidad del agua
Los embalses son fuentes de agua para comunidades y ecosistemas locales. La presencia de microplásticos en estos cuerpos de agua puede afectar su calidad y hacer más costosa su potabilización.
Cuando las partículas plásticas se degradan, liberan sustancias químicas que pueden contaminar el agua. Algunas de estas sustancias provienen de aditivos peligrosos como los ftalatos o el bisfenol A.
Impacto en la biodiversidad acuática
Los peces, crustáceos y otras especies acuáticas pueden ingerir los microplásticos creyendo que son alimento. Esto afecta sus sistemas digestivos y puede incluso alterar su comportamiento y reproducción.

A largo plazo, esto también afecta la salud de los humanos que consumen pescado o beben agua contaminada con estas sustancias.
Aumento del desgaste en infraestructuras
Los microplásticos pueden combinarse con otros contaminantes y formar sedimentos abrasivos. Estos sedimentos pueden acelerar el desgaste de tuberías y mecanismos internos de las hidroeléctricas.
Con el tiempo, esto obliga a realizar mayores mantenimientos y aumenta los costos operativos de la planta.
Casos reales: el impacto de los microplásticos en represas
En un estudio reciente, científicos encontraron altas concentraciones de microplásticos en embalses de varias centrales hidroeléctricas en Europa y América del Norte.
Uno de los casos más llamativos ocurrió en una represa en Canadá. Los ingenieros notaron que los filtros de la hidroeléctrica se obstruían con mayor frecuencia. Tras investigar, descubrieron que la causa eran microplásticos provenientes de una fuente industrial cercana.
El problema no solo afectó la eficiencia de la planta, sino que también obligó a instalar un sistema de filtración más avanzado, lo que generó costos adicionales.
Medidas para reducir la presencia de microplásticos en aguas hidroeléctricas
Reducir el impacto de los microplásticos en la generación hidroeléctrica requiere la colaboración de múltiples sectores.
Acciones a nivel gubernamental
- Promover normativas para la reducción en la producción de plásticos de un solo uso.
- Reglamentar la filtración de microplásticos en plantas de tratamiento de agua.
- Gestionar estrategias para la limpieza de embalses y ríos afectados.
Acciones a nivel industrial
- Desarrollar materiales alternativos biodegradables.
- Implementar tecnología de filtración avanzada en fábricas y zonas industriales.
- Optimizar procesos para evitar el derrame de microplásticos en ríos y lagos.
Acciones individuales
- Reducir el uso de productos con microplásticos.
- Filtrar el agua del hogar para evitar la liberación de microfibras.
- Participar en campañas de limpieza en ríos y embalses.
¿Qué nos depara el futuro?
La contaminación por microplásticos sigue en aumento, y sus efectos en la generación hidroeléctrica apenas comienzan a ser comprendidos.
Sin embargo, la ciencia y la innovación han impulsado nuevas tecnologías de filtración capaces de atrapar hasta las partículas más pequeñas.
Además, cada vez más países están estableciendo regulaciones estrictas para reducir la liberación de plásticos en el medio ambiente.
Si estas medidas se aplican correctamente, es posible mitigar el problema y garantizar que la energía hidroeléctrica siga siendo una fuente limpia y eficiente.

En definitiva, los microplásticos representan un reto inesperado para la generación hidroeléctrica. Su impacto va más allá de la simple contaminación del agua, afectando el rendimiento de las turbinas, la calidad del agua y la biodiversidad local. Actuar ahora es crucial para preservar el equilibrio de nuestros ecosistemas y asegurar un uso sostenible de nuestras fuentes de energía renovable.
Entradas Relacionadas