¿Cómo pueden las ballenas y otros cetáceos verse afectados por la energía mareomotriz?
hace 4 meses · Actualizado hace 4 meses

La energía mareomotriz ha ganado popularidad como una fuente limpia y renovable, pero su impacto ambiental sigue siendo un tema de debate.
Uno de los aspectos más preocupantes es cómo los cetáceos, especialmente las ballenas, pueden verse afectados por estas tecnologías.
¿Qué es la energía mareomotriz?
Se trata de una forma de energía renovable que aprovecha el movimiento de las mareas para generar electricidad.
Se basa en la instalación de turbinas submarinas o presas de marea que convierten la energía cinética del agua en energía eléctrica.
Este sistema ofrece grandes beneficios, pero también plantea desafíos importantes para los ecosistemas marinos.
¿Cómo puede afectar a las ballenas y otros cetáceos?
Las ballenas dependen de su entorno marino para desplazarse, comunicarse y encontrar alimento.
La introducción de estructuras artificiales, el ruido submarino y los cambios en las corrientes pueden alterar su comportamiento y su hábitat.
Ruido submarino y su impacto en la comunicación
Los cetáceos utilizan sonidos para orientarse y comunicarse entre ellos.
Las turbinas mareomotrices generan un constante ruido submarino que puede interferir con su ecolocalización.
Esto puede dificultar su capacidad para encontrar comida, reconocer peligros o seguir rutas migratorias.
Cambios en las corrientes marinas
Las instalaciones mareomotrices pueden alterar los patrones de circulación del agua.
Esto podría afectar la distribución de peces y otros organismos marinos, lo que impactaría en la alimentación de los cetáceos.
Si el alimento escasea, algunas especies pueden verse obligadas a modificar sus rutas o a competir más intensamente por los recursos.
Riesgo de colisiones con las turbinas
Las turbinas instaladas en el lecho marino pueden representar un riesgo físico.

Si bien algunas están diseñadas para detenerse al detectar un objeto, el contacto con una hélice puede causar lesiones graves o incluso la muerte de cetáceos que se aproximen demasiado.
Ejemplo de impacto en un ecosistema marino
En algunas zonas del mundo, la energía mareomotriz ya ha demostrado su impacto en la fauna marina.
En Escocia, donde se han instalado varias turbinas mareomotrices, expertos han documentado cambios en la conducta de los cetáceos.
Algunas poblaciones de delfines mulares y marsopas han experimentado dificultades en sus patrones de navegación.
Los científicos han encontrado una reducción en la presencia de ciertos tipos de peces locales debido a modificaciones en las corrientes.
¿Cómo reducir el impacto en los cetáceos?
Para minimizar el impacto en estos animales, es clave implementar estrategias de mitigación.
Preguntas frecuentes
¿Todas las ballenas se ven afectadas por la energía mareomotriz?
No todas las especies se ven igualmente afectadas.
Las más vulnerables son aquellas que dependen de ecosistemas costeros o utilizan la ecolocalización en su vida diaria, como delfines y marsopas.
¿Puede la energía mareomotriz desplazar a las ballenas de sus hábitats?
Sí, en algunos casos los cetáceos han modificado sus rutas migratorias para evitar zonas con alta actividad.
Esto podría repercutir en sus actividades de reproducción y alimentación.
¿Existe alguna regulación para proteger a los cetáceos?
Algunos países han adoptado normativas para estudiar el impacto ambiental antes de instalar nuevas plantas mareomotrices.
Sin embargo, se necesitan más investigaciones para garantizar que estas medidas sean efectivas.
En resumen, la energía mareomotriz es una alternativa limpia, pero es importante considerar sus efectos sobre los cetáceos.
Implementar estrategias responsables es fundamental para lograr un equilibrio entre el avance tecnológico y la protección del ecosistema marino.
