Presas mareomotrices cómo funcionan
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

El océano es una fuente inagotable de energía. Su movimiento constante puede convertirse en electricidad limpia y sostenible a través de tecnologías como las presas mareomotrices.
¿Qué es una presa mareomotriz?
Las presas mareomotrices son estructuras diseñadas para aprovechar el movimiento de las mareas y transformarlo en energía eléctrica. Utilizan la diferencia de nivel del agua entre pleamar y bajamar para generar electricidad de manera sostenible.
Estas presas funcionan de forma similar a las hidroeléctricas convencionales, pero en lugar de ríos, emplean el movimiento natural de los océanos.
¿Cómo funciona una presa mareomotriz?
El principio de funcionamiento se basa en el aprovechamiento del flujo y reflujo de las mareas, es decir, el cambio constante en el nivel del mar.
Fases del proceso
- Captación del agua: Durante la pleamar, el agua queda retenida en un embalse por una barrera construida en la costa o en la desembocadura de un río.
- Generación de energía: A medida que la marea desciende, el agua almacenada se libera pasando a través de turbinas que convierten esta energía en electricidad.
- Recuperación del nivel del mar: Con la llegada de la próxima marea alta, se repite el ciclo, permitiendo un suministro energético constante.
Ventajas de las presas mareomotrices
El uso de la energía mareomotriz presenta múltiples beneficios tanto para el medioambiente como para la producción de electricidad.
- Fuente de energía renovable: El movimiento de las mareas es una fuente inagotable de energía.
- No produce emisiones contaminantes: Su funcionamiento no genera gases de efecto invernadero.
- Alta previsibilidad: A diferencia de otras energías renovables, las mareas son predecibles, garantizando una producción constante.
- Larga vida útil: Las infraestructuras de estas plantas tienen una duración prolongada con bajos costos de operación.
- Aprovechamiento de zonas costeras: Se pueden instalar en desembocaduras de ríos sin interferir con otras actividades.
Desafíos y desventajas
A pesar de sus beneficios, esta tecnología también enfrenta desafíos importantes.
- Impacto ambiental: La construcción de una presa alterará inevitablemente el ecosistema costero.
- Alto costo de inversión: Su construcción requiere una gran inversión inicial.
- Zonas limitadas: Solo es viable en lugares con una diferencia de mareas suficientemente grande.
- Posibles afectaciones a la fauna marina: Algunas especies pueden ver afectadas sus rutas migratorias.
Un caso emblemático: La Central Mareomotriz de La Rance
Ubicada en Francia, esta planta es una de las más antiguas y eficientes del mundo. Fue inaugurada en 1966 y sigue operando con éxito.

Con una capacidad de 240 MW, provee electricidad a más de 250,000 hogares, demostrando la viabilidad de esta tecnología.
Su construcción modificó el ecosistema del estuario del río Rance, pero con el tiempo, la fauna marina se ha adaptado.
¿Podría ser la energía mareomotriz el futuro de la sostenibilidad?
El cambio climático obliga a buscar alternativas más limpias y eficientes. Las presas mareomotrices representan una opción prometedora.
Si bien su implementación es aún limitada, avances tecnológicos podrían reducir sus desventajas y hacerlas más accesibles.
Preguntas frecuentes
¿La energía mareomotriz es completamente limpia?
Sí, en términos de emisiones contaminantes. Sin embargo, su impacto ambiental en ecosistemas costeros es una preocupación.
¿Se puede combinar con otras fuentes renovables?
Absolutamente, su integración con energía solar o eólica permitiría un suministro más estable y variado.
¿Cuántas centrales mareomotrices existen hoy en día?
Aún son pocas. Francia, Corea del Sur y Canadá cuentan con algunas de las principales instalaciones en funcionamiento.

En resumen, las presas mareomotrices son una fuente de energía con gran potencial. A pesar de los desafíos técnicos y ambientales, su avance podría ser clave en la transición hacia energías renovables.
Entradas Relacionadas