¿Qué impacto tienen las plantas mareomotrices en la pesca?
hace 2 meses

Las energías renovables han revolucionado el sector energético, pero también han generado dudas sobre su impacto ambiental.
Las plantas mareomotrices, que aprovechan la energía de las mareas para generar electricidad, son una alternativa limpia y eficiente.
Sin embargo, su instalación en ecosistemas marinos puede afectar directamente a actividades tradicionales como la pesca.
¿Cómo funcionan las plantas mareomotrices?
Las plantas mareomotrices usan la energía del movimiento de las mareas para generar electricidad de forma constante y predecible.
Existen dos tipos principales de tecnología utilizadas en este tipo de generación renovable:
- Presas mareomotrices: funcionan como una represa, atrapando el agua en un embalse y liberándola para mover turbinas.
- Turbinas submarinas: se instalan en corrientes marinas, generando energía con su movimiento sin necesidad de embalses.
Ambos mecanismos pueden modificar el entorno marino, lo que puede tener consecuencias para la fauna y la pesca.
Principales impactos en la pesca
Las plantas mareomotrices pueden influir en la disponibilidad y distribución de especies marinas, afectando a los pescadores locales.
Alteración de hábitats marinos
La construcción de estas infraestructuras puede modificar el fondo marino y alterar los espacios donde peces y mariscos se reproducen y se refugian.
Esto puede provocar la reducción de zonas de pesca disponibles, obligando a los pescadores a buscar nuevas áreas.
Además, especies que dependen de estos hábitats pueden ver afectadas sus poblaciones.
Impacto en las migraciones de peces
Muchas especies marinas realizan migraciones estacionales, siguiendo corrientes y cambios en la temperatura del agua.
Las barreras físicas creadas por plantas mareomotrices pueden interrumpir estas rutas, impidiendo el acceso de los peces a sus zonas de reproducción.
Esto puede tener un efecto directo en la disminución de capturas para los pescadores que dependen de estas especies.
Cambios en la calidad del agua
Las estructuras mareomotrices pueden alterar la circulación del agua, afectando la oxigenación y el transporte de sedimentos en la zona.
Esto puede generar cambios en la composición del ecosistema, favoreciendo unas especies sobre otras y modificando la cadena alimenticia.
Ruido y movimiento de turbinas
Las turbinas submarinas pueden generar vibraciones y ruidos que afectan la conducta de los peces y mamíferos marinos.
Algunos estudios han señalado que ciertas especies tienden a evitar estas zonas, reduciendo así las áreas disponibles para la pesca.

Casos reales de impacto en la pesca
Existen ejemplos alrededor del mundo donde la instalación de plantas mareomotrices ha generado conflictos con la industria pesquera.
El estuario del Rance, Francia
Una de las primeras plantas mareomotrices del mundo fue construida en el Estuario del Rance en Francia, operando desde 1966.
Desde su construcción, los pescadores han reportado cambios en la dinámica del ecosistema, afectando las especies disponibles en la zona.
A pesar de que la planta genera energía limpia, su presencia ha transformado de manera irreversible el paisaje acuático.
Proyecto en Corea del Sur
Corea del Sur ha desarrollado varias plantas mareomotrices, especialmente en la Bahía de Sihwa.
Antes de su construcción, la bahía era una zona clave para la pesca y acuicultura.
Tras su instalación, los pescadores locales observaron que la calidad del agua cambió, afectando la producción de mariscos y peces.
Beneficios y desafíos para la coexistencia
A pesar de los desafíos, existen formas de minimizar los efectos negativos de las plantas mareomotrices sobre la pesca.
Diseños sostenibles
- Modificación de estructuras para permitir el paso de peces migratorios.
- Uso de tecnologías de baja emisión de ruido para reducir la perturbación acústica.
- Monitoreo de la calidad del agua para evitar impactos ecológicos graves.
Colaboración con comunidades pesqueras
Un paso clave es la participación de los pescadores en el desarrollo de estos proyectos.
Esto permite diseñar soluciones conjuntas que reduzcan el impacto sobre sus actividades diarias.
Preguntas frecuentes sobre la relación entre plantas mareomotrices y pesca
¿Todas las plantas mareomotrices afectan la pesca?
No todas lo hacen en la misma medida.
Depende del diseño, ubicación y características del ecosistema donde se instalen.
¿Podría beneficiarse la pesca de estas infraestructuras?
En algunos casos, nuevas estructuras pueden funcionar como arrecifes artificiales, atrayendo ciertas especies y generando nuevas oportunidades de pesca.
¿Qué medidas se están tomando para reducir los impactos?
Investigaciones avanzan en diseños más amigables, reduciendo alteraciones en el agua y permitiendo el paso controlado de especies migratorias.
En resumen, las plantas mareomotrices representan una alternativa energética con ventajas y desafíos.
Si bien pueden alterar ecosistemas marinos y afectar la pesca, con planificación adecuada y tecnología sostenible es posible reducir su impacto.
El reto está en encontrar el equilibrio entre energía renovable y conservación del medio ambiente, beneficiando tanto a la naturaleza como a las comunidades costeras.

Entradas Relacionadas