¿Qué países están invirtiendo más en energía mareomotriz?
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

La energía mareomotriz está ganando protagonismo en la lucha por la descarbonización del planeta.
Al aprovechar el movimiento de las mareas, esta fuente de energía renovable se posiciona como una alternativa sostenible y confiable.
Pero, ¿qué países están liderando la inversión en esta innovadora tecnología?
El impulso global hacia la energía del mar
El interés por la energía mareomotriz no es nuevo, pero en los últimos años ha experimentado un auge significativo.
Gobiernos y empresas han comenzado a ver su potencial como una solución renovable con gran estabilidad.
A diferencia de otras fuentes, las mareas son predecibles y garantizan una generación constante.
Las razones detrás del crecimiento
- Mayor conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de energías limpias.
- Avances en la tecnología que han reducido costos de inversión.
- Incentivos gubernamentales y normativas que favorecen su desarrollo.
- La búsqueda de independencia energética en muchas regiones.
Varios países están apostando fuerte por esta energía, convencidos de su viabilidad.
Reino Unido: líder indiscutible en energía mareomotriz
El Reino Unido es el país que ha realizado las inversiones más ambiciosas en energía mareomotriz.
Su ubicación y sus condiciones marítimas favorables lo convierten en un territorio ideal para estos proyectos.
Una de las instalaciones más destacadas es el European Marine Energy Centre (EMEC) en Escocia.
Este centro de investigación ha permitido probar y desarrollar nuevas tecnologías con un alto potencial.
Además, el Gobierno británico ha implementado subvenciones y financiamiento para empresas dedicadas a esta industria.
Ejemplo destacado: La central de mareas de MeyGen
El proyecto MeyGen, ubicado en Escocia, es una de las instalaciones más avanzadas del mundo.
Cuenta con turbinas submarinas que generan energía gracias a las poderosas corrientes del estrecho de Pentland.
Se espera que alcance una capacidad de 398 MW, suficiente para abastecer miles de hogares con energía limpia.
Francia y su apuesta por la tecnología oceánica
Francia también ha demostrado un firme compromiso con la energía mareomotriz.
Su proyecto insignia es la histórica Central Mareomotriz de La Rance, inaugurada en 1966.
Esta planta sigue en funcionamiento y ha sido clave en el desarrollo de nuevas tecnologías.
El Gobierno francés continúa impulsando inversiones y nuevos estudios para expandir su potencial.
Próximos proyectos estratégicos
- Desarrollo de nuevas turbinas más eficientes.
- Expansión de la actual capacidad de generación hidroeléctrica en las costas.
- Colaboración con empresas privadas para potenciar la inversión en energías oceánicas.
Canadá y su visión sostenible
Gracias a su extensa costa, Canadá se ha convertido en un actor clave en la energía mareomotriz.

Uno de sus proyectos más emblemáticos es el Fundy Ocean Research Centre for Energy (FORCE).
Ubicado en la Bahía de Fundy, esta instalación investiga el desarrollo de turbinas y su impacto ambiental.
La región cuenta con algunas de las mareas más altas del mundo, lo que la convierte en un lugar estratégico.
Beneficios de su inversión
- Generación de empleo en el sector de energías renovables.
- Reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
- Colaboración con empresas tecnológicas para la mejora continua.
China: un gigante en expansión
China, líder en diversas energías renovables, también ha aumentado su interés en la mareomotriz.
Su inversión en este campo ha crecido gracias a su necesidad de diversificación energética.
El Zhoushan Tidal Power Station es uno de los proyectos más destacados del país.
Además, el gobierno ha establecido fondos de investigación para continuar avanzando en esta tecnología.
¿Qué impulsa la inversión china?
- Reducción de emisiones contaminantes.
- Asegurar fuentes de energía que no dependan del carbón.
- Posicionarse como referente en energías renovables a nivel mundial.
Un dato curioso: el fracaso y éxito de Corea del Sur
En 2011, Corea del Sur inauguró la Central Mareomotriz de Sihwa, una de las más grandes del mundo.
Con una capacidad de 254 MW, el proyecto parecía ser una referencia global en eficiencia energética.
Sin embargo, los problemas ambientales y el alto costo de mantenimiento generaron controversias.
Durante años, el proyecto se consideró problemático hasta que nuevas adaptaciones lograron mejorar su rendimiento.
Hoy, Corea del Sur sigue explorando alternativas para optimizar esta planta y construir nuevas instalaciones más eficientes.
Retos y perspectivas del futuro
A pesar de los avances, la energía mareomotriz aún enfrenta varios desafíos importantes.
El alto costo inicial y la dificultad tecnológica han frenado su implementación a gran escala.
Sin embargo, los avances en ingeniería y políticas sostenibles están acelerando su viabilidad.
En los próximos años, se espera un crecimiento exponencial en países con grandes costas y recursos hídricos.
Factores clave para su crecimiento
- Reducir costos operativos mediante innovación tecnológica.
- Aumentar la financiación gubernamental y privada.
- Mejorar los estudios de impacto ambiental para minimizar daños ecológicos.
En resumen, la energía mareomotriz se está consolidando como una gran alternativa en el sector renovable.
Países como el Reino Unido, Francia, Canadá y China están liderando su desarrollo con proyectos ambiciosos.
A medida que la tecnología avance, esta fuente de energía podría desempeñar un papel clave en la transición energética global.
La inversión futura será determinante para asegurar su crecimiento y su integración en el sistema energético mundial.

Entradas Relacionadas