¿Qué proyectos de energía mareomotriz han fracasado y por qué?
hace 2 meses

La energía mareomotriz ha sido considerada una fuente de energía renovable con un gran potencial, pero a lo largo de la historia ha habido proyectos que no han logrado los resultados esperados.
Aunque la idea de aprovechar las mareas para generar electricidad es fascinante, varios intentos han fracasado por razones económicas, tecnológicas y ambientales.
- ¿Por qué fracasan algunos proyectos de energía mareomotriz?
- Casos emblemáticos de fracasos en proyectos mareomotrices
- Fallas tecnológicas en sistemas mareomotrices
- Factores económicos que impactan los proyectos mareomotrices
- Casos de cancelaciones antes de su construcción
- ¿Es viable realmente la energía mareomotriz?
- Lecciones aprendidas de los fracasos
¿Por qué fracasan algunos proyectos de energía mareomotriz?
El desarrollo de la energía mareomotriz enfrenta numerosos retos que han llevado a la cancelación o fracaso de varias iniciativas alrededor del mundo.
Algunas de las razones más comunes incluyen altos costos, fallas tecnológicas y un impacto ambiental negativo inesperado.
Casos emblemáticos de fracasos en proyectos mareomotrices
A continuación, se presentan algunos proyectos de energía mareomotriz que no lograron cumplir sus objetivos y las razones de sus fracasos.
1. Proyecto de Rance, Francia
Ubicada en Francia, la central mareomotriz de Rance fue pionera en la generación de energía a partir de mareas.
Aunque ha funcionado relativamente bien, hubo grandes problemas en sus primeras décadas de operación.
- Altos costos de mantenimiento: La corrosión y el desgaste afectaron sus componentes.
- Impacto ambiental: Alteró la biodiversidad local, afectando la pesca y los ecosistemas marinos.
- Modelo inflexible: La central no se adaptó bien a cambios en la demanda de electricidad.
2. Proyecto Severn Barrage, Reino Unido
El ambicioso Severn Barrage en el Reino Unido prometía generar enormes cantidades de energía renovable.
Sin embargo, nunca llegó a concretarse debido a problemas significativos.
- Altísimos costos de inversión: El proyecto necesitaba miles de millones de libras para su ejecución.
- Preocupaciones ambientales: Los expertos alertaron sobre el daño que causaría en humedales y aves migratorias.
- Alternativas más rentables: La energía solar y eólica avanzaron a pasos agigantados y se volvieron más competitivas.
Fallas tecnológicas en sistemas mareomotrices
Las fallas tecnológicas han sido clave en múltiples proyectos de energía mareomotriz, impidiendo su éxito a largo plazo.
Uno de los ejemplos más impactantes es el caso de Scotrenewables SR2000 en Escocia.
3. Scotrenewables SR2000, Escocia
Este ambicioso proyecto pretendía ser el generador de energía mareomotriz más grande del mundo.
Sin embargo, terminó por enfrentar diversos problemas que impidieron su continuidad.
- Dificultades de mantenimiento: El dispositivo sufría daños constantes por las fuertes mareas y la corrosión.
- Problemas de financiamiento: La empresa detrás del proyecto enfrentó dificultades económicas.
- Rendimiento insuficiente: La tecnología utilizada no cumplió con las expectativas de producción de energía.
Factores económicos que impactan los proyectos mareomotrices
Los costos elevados han sido un obstáculo clave para la viabilidad de la energía mareomotriz.

Muchas iniciativas han tenido que ser canceladas por la dificultad de obtener financiamiento o generar electricidad a un costo competitivo.
4. Annapolis Royal, Canadá
Este proyecto en Canadá funcionó durante décadas, pero sus costos operativos lo hicieron insostenible.
Las razones clave de su declive incluyen:
- Mantenimiento costoso: La infraestructura se deterioró y requería constantes inversiones.
- Competencia con otras energías: Alternativas como la eólica y solar comenzaron a ser más baratas.
- Baja rentabilidad: La electricidad generada no era suficiente para justificar los costos.
Casos de cancelaciones antes de su construcción
Algunos proyectos nunca llegaron a construirse porque los estudios previos revelaron problemas insuperables.
5. Proyecto Swansea Bay, Reino Unido
El Swansea Bay Tidal Lagoon fue un proyecto prometedor que se esperaba marcara un hito en la energía mareomotriz.
Sin embargo, nunca recibió el respaldo financiero del gobierno británico y fue cancelado antes de su desarrollo.
Entre los factores que llevaron a su cancelación están:
- Falta de apoyo gubernamental: El proyecto no logró asegurar financiamiento público.
- Dudas sobre su rentabilidad: Existía incertidumbre acerca de su viabilidad económica.
- Preocupaciones ambientales: Hubo oposición de algunos sectores ecologistas.
¿Es viable realmente la energía mareomotriz?
A pesar de su enorme potencial, la energía mareomotriz sigue enfrentando desafíos significativos para convertirse en una fuente de energía masiva y competitiva.
Algunos de los factores a mejorar incluyen:
- Reducción de costos: Se necesita innovación tecnológica que haga la energía mareomotriz más accesible.
- Mejoras en la durabilidad: Las estructuras deben resistir la corrosión y el impacto de las mareas sin grandes costos de mantenimiento.
- Minimización del impacto ambiental: Es clave desarrollar sistemas que sean compatibles con los ecosistemas marinos.
Lecciones aprendidas de los fracasos
Cada fracaso ha servido como una oportunidad para mejorar la tecnología y comprender mejor los desafíos.
Las empresas están implementando nuevas estrategias para evitar los errores del pasado.
Algunas soluciones incluyen:
- El uso de tecnología flotante para evitar la corrosión.
- Proyectos de menor escala para reducir costos.
- Investigación ambiental más exhaustiva antes de la instalación.
En resumen, aunque la energía mareomotriz ha tenido múltiples fracasos, sigue siendo una alternativa con un futuro prometedor.
Con los avances tecnológicos y el aprendizaje de errores pasados, es posible que en las próximas décadas esta fuente de energía renovable llegue a ser más viable y competitiva.

Entradas Relacionadas