¿Qué tan dependiente es la energía mareomotriz de la actividad volcánica submarina?
hace 2 meses

La energía mareomotriz es una fuente renovable con gran potencial, generada por el movimiento de las mareas.
Sin embargo, su relación con la actividad volcánica submarina sigue siendo un tema poco discutido pero muy interesante.
¿Cómo se genera la energía mareomotriz?
Para comprender su posible relación con la actividad volcánica, primero es necesario entender su origen.
La energía mareomotriz se obtiene aprovechando el movimiento del agua producido por las mareas.
Este fenómeno es causado principalmente por la atracción gravitacional de la Luna y, en menor medida, la del Sol.
Cuando el nivel del mar sube y baja, se puede captar su movimiento mediante turbinas, presas o sistemas dinámicos específicos.
Principales métodos de generación mareomotriz
- Presas mareomotrices: Barreras instaladas en bahías o estuarios que capturan el flujo y reflujo de las mareas.
- Turbinas submarinas: Dispositivos que giran con las corrientes de las mareas en el fondo marino.
- Sistemas dinámicos de mareas: Estructuras que aprovechan la diferencia de altura entre distintas secciones del océano.
¿Influye la actividad volcánica submarina en la energía mareomotriz?
Aunque el origen de las mareas está ligado a la gravedad lunar y solar, la actividad del fondo marino puede influenciar ciertos aspectos del entorno oceánico.
Los volcanes submarinos pueden modificar la geografía del lecho marino, alterar los patrones de circulación oceánica y generar algunas variaciones locales en las corrientes.
Sin embargo, estas alteraciones no son determinantes en la generación de la energía mareomotriz, ya que las mareas siguen dependiendo del sistema gravitacional Tierra-Luna-Sol.
Efectos de la actividad volcánica en el océano
Cuando un volcán submarino entra en erupción, puede provocar cambios significativos en el entorno oceánico.
Entre estos efectos destacan:
- Modificación del relieve submarino: Puede generar nuevas montañas, cráteres o incluso islas.
- Alteración de corrientes marinas: Un aumento en la actividad volcánica puede afectar los movimientos locales del agua.
- Emisión de gases y materiales: Algunas erupciones submarinas liberan sustancias que pueden alterar la composición del agua.
A pesar de estas alteraciones, el ciclo mareomotriz global sigue operando sin una influencia directa de la vulcanología marina.
Ejemplo histórico: La erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai
Uno de los eventos recientes más impactantes de vulcanismo submarino fue la erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en 2022.
Este volcán submarino, ubicado en el océano Pacífico, lanzó una cantidad impresionante de material volcánico, generando enormes columnas de ceniza y potentes ondas de presión.

El evento provocó un tsunami que recorrió kilómetros de costa, afectando distintas naciones insulares.
Sin embargo, a pesar de su gran impacto, no se registraron variaciones en el comportamiento de las mareas a nivel global.
Esto reafirma que, aunque algunos eventos volcánicos pueden causar perturbaciones temporales, la energía mareomotriz sigue dependiendo principalmente de factores astronómicos.
¿Podría la actividad volcánica mejorar la eficiencia mareomotriz?
Algunas investigaciones sugieren que los cambios geológicos producidos por el vulcanismo pueden crear nuevas oportunidades.
Por ejemplo, la formación de nuevas bahías podría facilitar la instalación de presas mareomotrices.
Además, el calentamiento de aguas profundas podría generar variaciones de densidad que influyan en la circulación de las corrientes submarinas.
En teoría, ciertas erupciones podrían modificar localmente algunas condiciones, pero no tendrían un impacto significativo en la eficiencia global de la energía mareomotriz.
Otros efectos en las infraestructuras oceánicas
Si bien la actividad volcánica submarina no altera la energía mareomotriz de manera directa, sí representa un desafío para las infraestructuras oceánicas en general.
- Las erupciones intensas pueden liberar sedimentos que afecten turbinas y presas.
- Algunas erupciones pueden generar tsunamis, comprometiendo la seguridad de las estaciones mareomotrices.
- Los cambios en la topografía marina pueden modificar la ubicación óptima de futuros proyectos mareomotrices.
Preguntas frecuentes
¿Las erupciones submarinas pueden generar energía renovable?
Aunque no contribuyen directamente a la energía mareomotriz, algunos estudios analizan la posibilidad de aprovechar el calor volcánico para generar electricidad mediante energía geotérmica submarina.
¿Las mareas son afectadas por terremotos submarinos?
Los terremotos submarinos pueden generar tsunamis, pero no afectan el ritmo de las mareas, ya que estas siguen dependiendo de la gravedad lunar y solar.
¿Se han construido plantas mareomotrices en zonas volcánicas submarinas?
Hasta el momento, la mayoría de los proyectos mareomotrices se han desarrollado en costas donde la actividad volcánica no representa una amenaza significativa.
En resumen, la energía mareomotriz es un recurso influenciado principalmente por fuerzas gravitacionales, sin una dependencia central de la actividad volcánica submarina.
Aunque erupciones y cambios geológicos pueden modificar condiciones locales, el comportamiento de las mareas se mantiene estable a nivel global.
El vulcanismo submarino sí puede impactar en las infraestructuras oceánicas, pero no representa un factor determinante en la generación de esta fuente renovable.

Por ello, la energía mareomotriz seguirá siendo una opción viable y confiable dentro del panorama de las energías renovables del futuro.
Entradas Relacionadas