¿Se puede utilizar la energía mareomotriz para abastecer ciudades enteras?
hace 2 meses

La energía mareomotriz se presenta como una alternativa renovable capaz de generar electricidad de manera constante aprovechando el movimiento de las mareas.
Pero, ¿puede realmente alimentar ciudades enteras?
¿Cómo funciona la energía mareomotriz?
La energía mareomotriz se basa en el aprovechamiento del movimiento del agua debido a las mareas, provocadas por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre la Tierra.
Para extraer energía de este fenómeno, se emplean distintas tecnologías que transforman la fuerza del mar en electricidad.
Principales formas de generación mareomotriz
- Presas mareomotrices: utilizan diques que controlan el flujo del agua al subir y bajar las mareas, generando electricidad con turbinas.
- Generadores de corrientes marinas: funcionan como turbinas submarinas impulsadas por el constante desplazamiento del agua.
- Lagunas artificiales: estructuras que retienen agua en momentos de marea alta y la liberan cuando la marea desciende, generando electricidad.
Estas tecnologías permiten convertir la energía del océano en electricidad limpia y renovable, pero con ciertas limitaciones.
¿Es suficiente para abastecer una ciudad?
Para que una fuente de energía pueda abastecer una ciudad, debe cumplir con varios criterios: estabilidad, capacidad de generación y costo eficiente.
La energía mareomotriz tiene ventajas, pero enfrenta desafíos técnicos y económicos.
Ventajas de la energía mareomotriz
- Fuente renovable y predecible: a diferencia de la energía solar o eólica, la energía mareomotriz es constante y predecible.
- Alta densidad energética: el agua del mar tiene mayor densidad que el aire, permitiendo generar más energía con menos infraestructura.
- Bajo impacto visual: las turbinas submarinas no alteran significativamente el paisaje.
Desafíos y limitaciones
- Costos elevados: la construcción de plantas mareomotrices es más cara que otras energías renovables.
- Ubicación limitada: solo ciertas costas presentan las condiciones adecuadas para la instalación de estas plantas.
- Efectos ambientales: las presas pueden afectar los ecosistemas marinos.
Si bien la energía mareomotriz tiene potencial, su aplicación a gran escala aún enfrenta incertidumbres.
Ejemplo real: La central mareomotriz de La Rance
Uno de los proyectos más famosos en el mundo es la central mareomotriz de La Rance, ubicada en Francia.
Construida en 1966, esta planta genera aproximadamente 240 megavatios, suficientes para abastecer a 250,000 hogares.

A pesar de su éxito, la inversión inicial fue sumamente costosa y su impacto ecológico sigue siendo tema de debate.
Otros países como Corea del Sur y Canadá también han apostado por la mareomotriz, pero en menor escala.
¿Podremos ver ciudades totalmente alimentadas por energía mareomotriz?
En la actualidad, la energía mareomotriz complementa otras fuentes de energía.
Sin embargo, debido a su alto costo y limitaciones geográficas, difícilmente podrá convertirse en la fuente principal de electricidad de una megaciudad.
Aun así, con avances tecnológicos y reducción de costos, podría desempeñar un papel importante en la diversificación energética.
Preguntas frecuentes
¿Es más eficiente que la energía solar o eólica?
La eficiencia depende del lugar de instalación, pero en términos de constancia, la mareomotriz es más fiable que la solar y la eólica.
¿Existen plantas mareomotrices en América Latina?
Aún no hay muchas inversiones en la región, aunque países como Chile y Brasil han mostrado interés.
¿Qué otros avances pueden mejorar la energía mareomotriz?
Investigaciones en nuevos materiales, mejoras en turbinas submarinas y modelos más eficientes podrían reducir costos y hacerla más viable.
En resumen, la energía mareomotriz tiene un potencial enorme, pero aún le queda camino por recorrer antes de abastecer por completo una ciudad.
Si la tecnología mejora y los costos se reducen, podríamos ver mayor implementación global de esta fuente renovable en el futuro.

Entradas Relacionadas