¿Qué pasa con el plástico en los vertederos después de décadas?

hace 3 semanas

¿Qué pasa con el plástico en los vertederos después de décadas?

En el corazón de los vertederos, oculto bajo capas de tierra y residuos, el plástico espera, inmóvil e intacto, durante generaciones.

Muchas personas creen que al tirar una botella de plástico "se va" o "desaparece".

Pero la realidad es muy diferente y mucho más preocupante.

Índice
  1. ¿Qué sucede con el plástico enterrado durante décadas?
  2. Impactos ocultos en los vertederos
  3. Una historia que se repite: ejemplo real impactante
  4. ¿Qué tipos de plásticos se degradan más lentamente?
  5. ¿Qué podemos hacer para reducir este impacto?
  6. Preguntas frecuentes sobre plástico en vertederos

¿Qué sucede con el plástico enterrado durante décadas?

El plástico es un material sintético que ha revolucionado innumerables industrias.

Sin embargo, su durabilidad es también su mayor problema ambiental.

Una vez que el plástico llega a un vertedero, no se degrada como los residuos orgánicos.

Al contrario, permanece prácticamente intacto durante siglos.

Esto se debe a que la mayoría de los plásticos están hechos de polímeros que las bacterias no pueden descomponer.

La falta de oxígeno y luz solar en los vertederos agrava aún más el problema.

Así, incluso después de décadas, los plásticos apenas muestran signos de deterioro.

Impactos ocultos en los vertederos

El comportamiento del plástico en los vertederos no solo se limita a su permanencia física.

Con el paso del tiempo, los efectos invisibles comienzan a manifestarse lentamente.

Producción de lixiviados contaminantes

El plástico no es una masa pasiva inofensiva.

Cuando interactúa con otros residuos y con la humedad, puede liberar compuestos tóxicos.

Estos compuestos forman lo que se llama lixiviados: líquidos contaminantes que se filtran a través del suelo.

Si no se gestionan adecuadamente, estos líquidos pueden alcanzar las aguas subterráneas.

Esto representa un riesgo ambiental y de salud significativo, sobre todo en comunidades cercanas a vertederos antiguos.

Emisión de microplásticos

Tras décadas de exposición a la presión y el contacto con otros materiales, el plástico se fragmenta lentamente.

Estas partículas diminutas son conocidas como microplásticos.

Incluso enterrados, horadan el suelo y pueden terminar en nuestras fuentes de agua.

Los estudios han detectado microplásticos en el agua potable de muchas regiones del mundo.

Una sola bolsa plástica puede llegar a dividirse en miles de fragmentos invisibles.

Liberación de gases de efecto invernadero

Aunque no se descompone completamente, ciertos tipos de plástico liberan gases.

El polietileno, por ejemplo, puede emitir metano y etileno al degradarse bajo ciertas condiciones.

Estos gases contribuyen al cambio climático, agravando una crisis global que ya estamos experimentando.

Una historia que se repite: ejemplo real impactante

En los años 50, el plástico comenzó a ser producido en masa y catalogado como símbolo de modernidad.

La ciudad de Fresno, en California, construyó un vertedero en 1967.

Dicho vertedero se clausuró en 1985 tras almacenar residuos durante casi dos décadas.

Décadas después, en el año 2013, arqueólogos medioambientales decidieron investigar ese sitio clausurado.

Al excavar varias capas de residuos, encontraron envases de yogur, periódicos y envoltorios plásticos increíblemente bien conservados.

¿Qué pasaría si los humanos dejaran de producir plástico hoy?¿Qué pasaría si los humanos dejaran de producir plástico hoy?

Los objetos plásticos recuperados eran fácilmente legibles, con colores vivos y sin apenas signos de deterioro.

Algunos tenían impresas fechas de 1973 y conservaban su forma original.

El hallazgo fue tan impactante que sirvió de base para múltiples estudios científicos en universidades de EE.UU.

Uno de los principales investigadores concluyó que “los vertederos actúan como cápsulas del tiempo lentas y contaminantes”.

En otras palabras, todo el plástico que tiramos aún está con nosotros, simplemente fuera de vista.

Ese mismo estudio detectó concentraciones elevadas de microplásticos en las capas más profundas del suelo del vertedero.

También encontró filtraciones mínimas de lixiviados hacia capas inferiores que podrían alcanzar acuíferos cercanos.

Este caso emblemático resalta cómo el problema del plástico en vertederos es acumulativo, silencioso e invisible.

¿Qué tipos de plásticos se degradan más lentamente?

No todos los plásticos tienen el mismo comportamiento en los vertederos.

Algunos pueden tardar más de 500 años en descomponerse, mientras otros liberan toxinas al fragmentarse.

Plásticos de uso común que persisten más

  • Polietileno de alta densidad (HDPE): utilizado en botellas de detergente y envases de comida.
  • Polipropileno (PP): usado para tapas de botellas, pajillas y recipientes de alimentos.
  • Poliestireno expandido (EPS): conocido como unicel o corcho blanco, extremadamente resistente al deterioro.
  • Cloruro de polivinilo (PVC): presente en tuberías y materiales de construcción, muy tóxico al fragmentarse.

Estos materiales permanecen estables durante periodos extremadamente largos.

En presencia de residuos húmedos, sus efectos se amplifican.

Incluso los plásticos catalogados como “biodegradables” pueden no degradarse en vertederos debido a la falta de oxígeno y calor.

¿Qué podemos hacer para reducir este impacto?

Evitar que el plástico llegue a los vertederos es fundamental para frenar su daño ambiental.

La estrategia más efectiva es aplicar el principio de reducción de residuos.

Alternativas sostenibles prácticas

  1. Reducir el consumo: evitar productos con exceso de embalaje o plásticos de un solo uso.
  2. Reutilizar: dar varios usos a botellas, bolsas y envases antes de desecharlos.
  3. Reciclar: separar adecuadamente los residuos y asegurarse de que lleguen a plantas de reciclaje.
  4. Compostar: en el caso de bioplásticos bajo condiciones controladas de compostaje industrial.
  5. Presionar por políticas públicas: fomentar leyes que prohíban o limiten plásticos de un solo uso.

También las empresas pueden adoptar el diseño de productos sostenibles y utilizar materias primas reciclables.

La economía circular es clave para evitar que el plástico termine en vertederos.

Preguntas frecuentes sobre plástico en vertederos

¿Cuánto tarda en degradarse una botella de plástico?

Una botella de polietileno puede tardar entre 450 y 500 años en degradarse completamente en un vertedero.

¿Es cierto que el plástico puede liberar sustancias tóxicas?

Sí, cuando se fragmenta o interactúa con otros residuos, el plástico puede liberar aditivos tóxicos al ambiente.

¿Qué pasa si incineramos plástico en vez de enterrarlo?

La incineración libera gases muy contaminantes si no se realiza con altos estándares tecnológicos.

Además, puede generar cenizas con compuestos cancerígenos.

¿El reciclaje es suficiente?

El reciclaje es importante, pero no es suficiente por sí solo.

Gran parte del plástico reciclable termina igualmente en vertederos por errores de separación o falta de demanda.

¿Hay plásticos que realmente se biodegradan?

Sí, pero requieren condiciones especiales que solo se alcanzan en plantas de compostaje industrial.

En vertederos convencionales, esos plásticos también se pueden conservar durante años.

No todo lo etiquetado como biodegradable se comporta como tal en condiciones reales.

Por eso es clave reducir desde la fuente.

En definitiva, ignorar el destino del plástico en los vertederos es ignorar un problema que crecerá con cada década.

Cada pieza de plástico que descartamos tiene una vida útil corta, pero un legado ambiental prolongado.

Si queremos un futuro más limpio, es momento de cambiar nuestra relación con este material, repensar nuestros hábitos y exigir soluciones sistémicas.

¿Qué ciudades del mundo tienen calles hechas de plástico reciclado?¿Qué ciudades del mundo tienen calles hechas de plástico reciclado?

Entradas Relacionadas

Subir