Experiencia natural en el Parque Natural de Redes
hace 1 día

Si alguna vez soñaste con perderte en la naturaleza más pura, el Parque Natural de Redes podría ser ese destino inolvidable.
Situado en el corazón de Asturias, este enclave montañoso es una joya de biodiversidad y conservación que enamora a quien lo visita.
Un paraíso verde en plena Cordillera Cantábrica
El Parque Natural de Redes abarca más de 37.000 hectáreas de bosques, valles y altas montañas que parecen detenidas en el tiempo.
Desde el año 1996 es área protegida y en 2001 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, lo que garantiza su valor ecológico y cultural.
Su clima atlántico húmedo favorece la abundancia de agua y la riqueza vegetal, generando un entorno ideal para múltiples especies.
Casi el 40% de su superficie está cubierta de hayedos, uno de los pulmones verdes más importantes del norte de España.
Localización y acceso
Se encuentra en el sureste de Asturias, compartido principalmente por los concejos de Caso y Sobrescobio.
La capital del parque es Campo de Caso, un pintoresco pueblo desde donde comienzan muchas de las rutas más populares.
Para llegar desde Oviedo, se toma la carretera AS-17 y tras unos 80 km se alcanza el corazón del parque.
Flora y fauna autóctona: Tesoros vivos del parque
Uno de los mayores atractivos del Parque Natural de Redes es su inigualable biodiversidad.
Es hogar de especies emblemáticas y en peligro, lo que lo convierte en un refugio ecológico de primer nivel.
Flora en estado puro
Los hayedos son los protagonistas, acompañados de robledales, fresnos, acebos y abedules.
En primavera, las laderas se cubren de flores silvestres como el martagón, el narciso o las orquídeas.
El manto verde que cubre sus montañas cambia con las estaciones, ofreciendo un espectáculo cromático único.
Fauna salvaje protegida
Redes es uno de los lugares privilegiados para avistar el oso pardo cantábrico, aunque su aparición es poco frecuente.
Más comunes son los rebecos, que se dejan ver en las alturas, y los ciervos, especialmente en la berrea otoñal.
El urogallo, una de las aves más simbólicas y amenazadas del norte ibérico, también habita estos bosques.
Es habitual cruzarse con zorros, jabalíes, ardillas y una sinfonía de aves cantoras durante cualquier ruta a pie.
La riqueza de anfibios y reptiles, como la salamandra común, es también extraordinaria en sus cursos de agua y bosques húmedos.
Senderismo: La forma más auténtica de explorar Redes
Caminar por el Parque Natural de Redes es, sin duda, la mejor forma de conocer sus secretos.
Sus múltiples rutas ofrecen opciones para todos los niveles, desde paseos familiares hasta caminatas exigentes para amantes de la montaña.
Algunas rutas imperdibles
- Ruta del Alba: Uno de los senderos más célebres, de unos 14 km ida y vuelta, sigue el curso del río Alba entre cascadas y vegetación exuberante.
- Ruta de la Cascada del Tabayón: Ruta moderada que conduce a una impresionante cascada de 60 metros escondida entre hayedos.
- Subida al Pico Torres: Una de las cumbres más emblemáticas del parque, solo apta para senderistas experimentados.
- Camín Encantáu de Brañagallones: Ideal para familias, con arte escultórico en mitad del bosque y acceso incluso mediante transporte ecológico desde Bezanes.
Durante el recorrido, los paisajes cambian constantemente, pasando de bosques frondosos a praderas abiertas y miradores naturales sobre los valles.
Consejos para una buena experiencia
- Consulta el estado de las rutas en el centro de interpretación antes de iniciar el recorrido.
- Respeta siempre las normas del parque: no salgas de los senderos señalizados ni recojas flora o fauna.
- Lleva agua, algo de alimento, y ropa adecuada para el clima cambiante de montaña.
Un simple paseo puede convertirse en una experiencia poderosa si vas con los sentidos abiertos.
Una vivencia transformadora en primera persona
En una visita reciente al Parque Natural de Redes, me encontraba caminando por la Ruta del Alba al amanecer.
Ese día, la niebla flotaba suave entre los árboles como un velo mágico y el sonido del río acompañaba cada paso.

El canto del mirlo marcaba una melodía sencilla pero hipnótica que me obligó a parar y escuchar en silencio.
Cuando llegué al tramo final, me topé con un pequeño grupo de rebecos cruzando el sendero a poca distancia.
Fue entonces cuando entendí por qué dicen que Redes no se visita, se siente.
Me detuve junto a uno de los puentes que cruzan el arroyo cristalino y, sin proponérmelo, me senté a contemplar el entorno.
Un anciano que venía en dirección contraria se detuvo para saludar y compartimos unos minutos de charla sobre la flora autóctona.
“Aquí cambia todo con las estaciones, pero lo que no cambia es el silencio", me dijo, señalando el bosque.
Esa frase me acompañó el resto del día, y aún hoy la recuerdo cada vez que siento la necesidad de reconectar con la naturaleza.
Redes tiene esa capacidad de revelarnos lo esencial en medio del ruido cotidiano.
Es un lugar que invita no solo a caminar, sino a respirar profundo, observar y entender el tiempo de los árboles.
Actividades más allá del senderismo
El Parque Natural de Redes no solo ofrece rutas, también es un lugar perfecto para disfrutar de otras prácticas sostenibles.
- Fotografía de naturaleza: Gracias a su variada orografía, fauna y luces, es un paraíso para fotógrafos de paisaje y vida salvaje.
- Educación ambiental: El Centro de Interpretación en Campo de Caso ofrece exposiciones y talleres ecológicos para todas las edades.
- Visitas a aldeas tradicionales: Recorre localidades como Tanes, Caleao o La Felguerina donde aún se vive al ritmo natural del entorno.
- Observación astronómica: Al estar lejos de grandes núcleos urbanos, es ideal para admirar cielos estrellados de gran calidad lumínica.
Muchas de estas actividades pueden combinarse con iniciativas de ecoturismo y apoyo a empresas locales sostenibles.
¿Qué más necesitas saber?
¿Cuándo es el mejor momento para visitar Redes?
Primavera y otoño destacan por su diversidad de colores y temperatura agradable para caminar.
El otoño, además, ofrece paisajes teñidos de ocres, perfectos para fotografía de bosques en hayedos.
En invierno, algunas rutas pueden cerrarse por nieve, pero los paisajes nevados son espectaculares.
¿Hay alojamientos dentro del parque?
Existen múltiples opciones de alojamiento rural en la zona, muchos gestionados por habitantes locales.
Desde casas rurales tradicionales hasta pequeños hoteles con encanto y albergues familiares.
Al optar por estos alojamientos apoyas directamente la economía circular y sostenible.
¿Puedo visitar con niños?
Absolutamente sí.
Hay rutas adaptadas y actividades adecuadas para inculcar amor por la naturaleza en los más jóvenes.
El parque es perfecto para enseñarles valores de respeto ambiental y comportamiento responsable en la montaña.
¿Existen visitas guiadas?
Hay empresas y guías especializados que organizan experiencias interpretativas, talleres de etnobotánica o fotografía y rutas personalizadas.
Estas visitas permiten comprender mejor el valor ecológico, histórico y cultural del entorno.
Un refugio para el alma y el planeta
En resumen, el Parque Natural de Redes no solo es un tesoro paisajístico de España, sino un ejemplo de convivencia entre conservación y vida rural.
Sus bosques, ríos y montañas nos recuerdan cuánto necesitamos volver a nuestras raíces naturales para construir un futuro sostenible.
Una ruta por Redes es mucho más que una escapada: es una oportunidad para reconectar con la Tierra, entender nuestro papel en ella y valorar el silencio como fuente de sabiduría.

