Marismas y aves en el Parque Natural de Santoña
hace 6 días

Descubrir las marismas del Parque Natural de Santoña es adentrarse en un mundo donde el agua, el barro y el cielo conviven con miles de aves migratorias en un incomparable espectáculo natural.
Un ecosistema privilegiado en la costa cantábrica
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es uno de los espacios más valiosos del norte de España.
Su localización en la costa de Cantabria, entre las montañas y el mar, lo convierte en un punto estratégico para la biodiversidad.
Este entorno alberga más de 6.500 hectáreas de humedales, ríos, marismas y zonas intermareales.
La mezcla de agua dulce y salada crea un ecosistema único, muy altamente productivo, especialmente para las aves.
Más de 130 especies de aves pueden observarse a lo largo del año, siendo este parque una parada vital en las rutas migratorias de Europa.
La importancia ecológica de las marismas
Las marismas son humedales costeros que se inundan durante la marea alta y se descubren durante la baja.
Funcionan como filtros naturales que purifican el agua, atrapando contaminantes y sedimentos.
Además, son auténticos viveros para muchas especies marinas y terrestres, sirviendo como áreas de cría y refugio.
En el caso del Parque Natural de Santoña, su alto valor ecológico ha sido reconocido internacionalmente.
Forma parte de la Red Natura 2000 y está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Humedal de Importancia Internacional según el Convenio de Ramsar.
Funciones clave de las marismas
- Regulación hidrológica: atenúan posibles inundaciones.
- Depuración natural: actúan como filtros biológicos.
- Refugio de biodiversidad: ofrecen alimento y protección a múltiples especies.
- Captura de carbono: son reservorios naturales frente al cambio climático.
Visitar estas marismas es entender de primera mano cómo funcionaba la naturaleza antes de la intervención humana.
Un paraíso para ornitólogos y amantes de la naturaleza
Las marismas de Santoña son uno de los principales destinos para la observación de aves en España.
Cada año, miles de aves viajan desde el norte de Europa hasta África, y hacen escala aquí para alimentarse y descansar.
Durante el otoño y el invierno, el parque se llena de anátidas, limícolas, garzas y rapaces.
Entre los visitantes destacan el águila pescadora, la espátula europea, el zarapito real y el colimbo grande.
La espátula, con su característico pico en forma de cuchara, tiene en Santoña una de sus principales áreas de invernada en la península ibérica.
Además, muchas aves residentes comparten espacio con estos migradores, como el martinete o la garza real.
Puntos destacados para la observación
- Centro de Interpretación de las Marismas: ofrece paneles explicativos y miradores equipados con telescopios.
- Observatorio de Bengoa: uno de los más visitados, con vistas a lagunas y zonas de alimentación de aves.
- Puerto de Santoña: desde el paseo marítimo pueden verse aves marinas y limícolas.
- Marisma de Cicero: excelente para observar garzas, patos y zarapitos.
- Cabo Quejo: vigía natural de paso para aves marinas y rapaces.
Una mañana de invierno puede ofrecernos imágenes tan impactantes como cientos de espátulas levantando vuelo al unísono.
La convivencia entre hombre y naturaleza
Uno de los aspectos más fascinantes del parque es cómo la naturaleza comparte espacio con la actividad humana.
La pesca, el marisqueo y la ganadería extensiva han formado parte del paisaje durante siglos.
Estas actividades, gestionadas de forma sostenible, han influido en el equilibrio del ecosistema sin destruirlo.
Muestra de esto es la elaboración artesanal de la anchoa en salazón, un arte local que convive con el turismo de naturaleza.
El parque no es solo un lugar para observar, sino también para aprender e interactuar con el entorno de forma respetuosa.
Programas de educación ambiental y voluntariado
- Talleres escolares anuales organizados por el Gobierno de Cantabria.
- Jornadas de anillamiento científico de aves.
- Rutas guiadas en bicicleta y a pie por senderos señalizados.
- Voluntariado para control de especies invasoras o recogida de basuras.
Este enfoque didáctico ha convertido a Santoña en un modelo de parque natural vivo y participativo.
Una experiencia inolvidable desde la tierra y el mar
Además de los senderos y observatorios, el parque ofrece experiencias únicas desde el agua.
Rutas en kayak por los canales de las marismas permiten una visión cercana y silenciosa de las aves.
El silencio del remo y el reflejo del cielo sobre el agua te hacen formar parte del paisaje.

Durante un recorrido guiado en otoño se pueden avistar especies difíciles de ver desde tierra, como tarnes, cormoranes o incluso focas grises.
Una anécdota frecuente contada por guardas del parque narra cómo hace unos años, durante una excursión escolar en kayak, un niño observó un zampullín cuellinegro alimentándose cerca de su embarcación.
El educador, sorprendido por el conocimiento del pequeño, le preguntó cómo lo identificó.
El niño respondió que su abuelo, marinero en Santoña, le enseñó desde pequeño a distinguir aves por su comportamiento y plumaje.
Historias como esta muestran cómo la educación ambiental se transmite de generación en generación, uniendo ciencia, tradición y emoción.
Las visitas al parque no sólo enriquecen el conocimiento, también la sensibilidad.
Son experiencias que despiertan la conciencia ecológica tanto en niños como en adultos.
Preguntas frecuentes sobre las marismas de Santoña
¿Cuál es la mejor época del año para visitar el parque?
El otoño y el invierno son ideales para observar aves migratorias.
En primavera, además, muchas especies nidifican en la zona.
¿Se necesita algún permiso para practicar birdwatching?
No se requiere permiso, pero se recomienda mantenerse en los senderos y usar observatorios autorizados.
¿Existen rutas accesibles para personas con movilidad reducida?
Sí, muchas rutas cuentan con señalización adaptada y accesibilidad.
¿Es posible hacer visitas guiadas?
Sí, el propio parque organiza visitas guiadas y también hay empresas locales especializadas en ecoturismo.
¿Los niños pueden disfrutar del parque?
Absolutamente, ya que hay actividades diseñadas para todas las edades.
Los talleres, rutas interpretativas y juegos didácticos hacen del parque un entorno educativo ideal.
¿Dónde encontrar información adicional?
En la página oficial del Gobierno de Cantabria o en el Centro de Interpretación de las Marismas de Santoña.
También existen aplicaciones móviles con mapas y fichas interactivas sobre la fauna y la flora del parque.
Para los más entusiastas, hay grupos de ornitología y asociaciones que organizan actividades durante todo el año.
Algunos ejemplos son SEO/BirdLife y Amigos de las Marismas de Santoña.
La tecnología se convierte en una aliada eficaz para seguir descubriendo este enclave desde cualquier lugar.
Y muchas actividades están pensadas para combinar ocio, ciencia ciudadana y conservación.
Del mismo modo, el compromiso de los visitantes es clave para preservar este espacio único.
Respetar los espacios señalizados, no molestar a la fauna y recoger los residuos son acciones simples pero esenciales.
Porque visitar un parque natural es también una forma activa de protegerlo.
Y disfrutar de él, un privilegio que debemos saber valorar.
En resumen, las marismas y aves del Parque Natural de Santoña representan uno de los grandes santuarios naturales de Europa.
Un lugar donde ciencia, cultura y emoción se encuentran para mostrarnos lo esencial.
La belleza de un humedal no está solo en sus paisajes, sino en los miles de latidos alados que lo habitan.
Cada ala que cruza el cielo de Santoña es un recordatorio de que la vida silvestre no entiende de fronteras.


Y que proteger estos espacios es asegurar un futuro donde la naturaleza siga siendo parte de nosotros.