Animales vivíparos: qué son, características y ejemplos
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

Los animales vivíparos son aquellos que desarrollan a sus crías dentro del cuerpo de la madre, proporcionando un ambiente seguro y nutritivo durante el embarazo.
Este proceso contrasta con el de los ovíparos, que ponen huevos fuera de su cuerpo. La viviparidad es una estrategia evolutiva que permite a las especies adaptarse y aumentar la tasa de supervivencia de sus descendientes.
En este artículo exploraremos en profundidad qué son los animales vivíparos, sus características, sus tipos de reproducción y algunos ejemplos representativos.
¿Qué son los animales vivíparos?
Los animales vivíparos son aquellos que tienen un tipo de reproducción en la que los embriones se desarrollan en el interior del cuerpo materno. Esta modalidad permite a las crías recibir nutrientes y protección, lo que resulta en una mayor tasa de supervivencia en condiciones adversas.
Este fenómeno se da principalmente en los mamíferos, aunque existen también casos en algunos anfibios y reptiles.
En general, la viviparidad presenta varias ventajas evolutivas, como un desarrollo embrionario más seguro y un periodo de gestación que garantiza el crecimiento óptimo del embrión.
En el caso de los mamíferos, las crías suelen alimentarse a través de un cordón umbilical que conecta a la madre con el feto, permitiendo el intercambio de nutrientes y oxígeno. Este proceso es esencial para el desarrollo saludable de las crías hasta su nacimiento.
Características de los animales vivíparos
Los animales vivíparos presentan algunas características distintivas que los diferencian de otras formas de reproducción. Entre ellas se destacan:
- Gestación interna: A diferencia de los ovíparos, las crías se desarrollan en el útero materno.
- Alimentación a través de un cordón umbilical: Este órgano permite el intercambio de nutrientes entre la madre y el embrión.
- Período de gestación: El tiempo que las crías pasan en el vientre materno varía según la especie, siendo generalmente más prolongado en mamíferos grandes.
- Nacimiento vivo: Al finalizar la gestación, las crías nacen vivas y completamente formadas, listas para adaptarse a su entorno.
Estas características hacen que los animales vivíparos tengan un nivel de cuidado parental más alto, lo que a su vez aumenta las posibilidades de supervivencia de las crías en un ambiente competitivo y a menudo hostil.
Tipos de reproducción en animales vivíparos

La reproducción vivípara puede clasificarse en diferentes tipos, cada uno con sus particularidades:
- Viviparidad placentaria: Es el tipo más común en mamíferos. Aquí, el embrión se desarrolla en el útero, y se nutre a través de una placenta.
- Viviparidad marsupial: En este caso, el embrión se desarrolla brevemente en el útero y luego completa su desarrollo en una bolsa, como sucede con los canguros.
- Ovoviviparidad: En este tipo, los huevos se incuban dentro del cuerpo de la madre y las crías nacen vivas, aunque no hay placenta que las nutra, como en algunas especies de serpientes.
Estos diferentes métodos de reproducción permiten a los animales vivíparos adaptarse a diversas condiciones ambientales y requerimientos ecológicos.
Ejemplos de animales vivíparos

El reino animal alberga una variedad de especies que son vivíparas. A continuación, se presentan algunos ejemplos significativos:
- Humanos: Como mamíferos, los humanos tienen un período de gestación que dura aproximadamente nueve meses.
- Koalas: Estos marsupiales australianos nacen en un estado muy prematuro y continúan su desarrollo en la bolsa materna.
- Serpientes: Algunas especies de serpientes, como la boa constrictor, son vivíparas y dan a luz crías vivas.
- Perros y gatos: Ambos son mamíferos que también tienen un desarrollo embrionario interno y brindan cuidados a sus cachorros tras el nacimiento.
Estos ejemplos ilustran la diversidad de animales vivíparos y cómo esta forma de reproducción se ha adaptado a diferentes entornos y circunstancias.
¿Cómo se reproducen los animales vivíparos?
La reproducción en los animales vivíparos implica varios pasos clave.
En primer lugar, la fecundación se realiza internamente, donde el esperma del macho fertiliza el óvulo de la hembra. Este proceso da lugar a un embrión que se desarrolla dentro del cuerpo materno.
Durante la gestación, el embrión se nutre a través de la placenta, que se conecta a la madre mediante el cordón umbilical. Este órgano es vital, ya que permite el intercambio de nutrientes y oxígeno, así como la eliminación de desechos del feto.
Al finalizar el periodo de gestación, la madre da a luz a las crías, que son completamente formadas y, en la mayoría de los casos, pueden empezar a interactuar con su entorno de inmediato.

La duración de la gestación varía significativamente entre especies, siendo más corta en animales pequeños y más prolongada en grandes mamíferos.
Diferencias entre animales vivíparos y ovíparos
Las diferencias entre animales vivíparos y ovíparos son fundamentales para comprender la diversidad de estrategias reproductivas en el reino animal.
Aquí se presentan algunas claves:
- Desarrollo embrionario: En los vivíparos, el embrión se desarrolla dentro del cuerpo materno, mientras que en los ovíparos, los huevos se ponen y se incuban externamente.
- Nutrición: Los vivíparos nutren a sus crías a través de una placenta, mientras que los ovíparos dependen de los nutrientes almacenados en el huevo.
- Cuidados parentales: Generalmente, los vivíparos brindan más cuidados a sus crías tras el nacimiento, en comparación con los ovíparos que pueden dejar sus huevos en el entorno.
Estas diferencias reflejan cómo cada grupo ha evolucionado para afrontar los desafíos de su entorno y aumentar las posibilidades de sobrevivencia de su descendencia.
Preguntas frecuentes sobre animales vivíparos
¿Qué son los animales vivíparos y cuáles son sus características?
Los animales vivíparos son aquellos que desarrollan a sus crías internamente, en el útero de la madre. Estos animales presentan características como la gestación interna, donde el embrión recibe los nutrientes a través de un cordón umbilical.
La viviparidad proporciona un ambiente seguro para el desarrollo de las crías, aumentando su tasa de supervivencia.
Las principales características incluyen el nacimiento de crías vivas y un cuidado parental más intenso, lo que es común entre los mamíferos. Este tipo de reproducción es esencial para la adaptación y evolución de diversas especies.
¿Cuál es la diferencia entre mamíferos y vivíparos?
Los mamíferos son un grupo más amplio que incluye a todos los animales que tienen glándulas mamarias y pelo, mientras que los animales vivíparos son una categoría específica dentro de los mamíferos que se reproducen mediante la gestación interna.
No obstante, no todos los mamíferos son vivíparos; por ejemplo, los monotremas como el ornitorrinco son ovíparos.
En resumen, todos los vivíparos son mamíferos, pero no todos los mamíferos son vivíparos, lo que resalta la diversidad en las estrategias reproductivas de este grupo.
¿Cuál es la diferencia entre ovíparos, vivíparos y ovovivíparos?
La principal diferencia radica en la forma en que se desarrollan las crías.
Los ovíparos ponen huevos que se incuban fuera del cuerpo maternal, mientras que los vivíparos desarrollan sus crías internamente y las dan a luz vivas.
Los ovovivíparos, por otro lado, llevan los huevos dentro de su cuerpo hasta que están listos para eclosionar, dando lugar a crías vivas sin la intervención de una placenta.
Cada método de reproducción tiene sus propias ventajas y desventajas, dependiendo de la especie y del entorno en el que viven.
¿Cuáles son las características de los animales ovíparos?
Los animales ovíparos son aquellos que se reproducen mediante la puesta de huevos. Sus características incluyen el desarrollo del embrión en un medio externo, donde los huevos contienen todos los nutrientes necesarios para el crecimiento del embrión. Este tipo de reproducción es común en aves, reptiles, y algunos peces.
Las crías suelen nacer después de un período de incubación, que puede variar en duración según la especie. A diferencia de los vivíparos, los ovíparos pueden no ofrecer cuidados parentales tras la eclosión, lo que a menudo resulta en una menor tasa de supervivencia de las crías.
En conclusión, la comprensión de los animales vivíparos: qué son, características y ejemplos, es fundamental para apreciar la diversidad del reino animal y cómo cada especie ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Deja una respuesta
Entradas Relacionadas