Tunicados: Qué son, cómo viven y su sorprendente relación con los vertebrados
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

En el vasto mundo de los océanos, existen criaturas sorprendentemente simples que esconden secretos evolutivos fascinantes.
Los tunicados, aunque parezcan organismos irrelevantes, tienen una conexión inesperada con los vertebrados, incluyendo a los seres humanos.
¿Qué son los tunicados?
Los tunicados son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata, lo que significa que están emparentados con peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos.
Su nombre proviene de la túnica que recubre su cuerpo, una estructura compuesta de celulosa, algo poco común en los animales.
A pesar de su apariencia simple, estos organismos poseen características sorprendentes que revelan su relación con los vertebrados.
¿Cómo viven los tunicados?
Los tunicados pueden encontrarse en prácticamente todos los océanos del mundo, desde aguas costeras hasta profundidades abisales.
La mayoría son filtradores, lo que significa que obtienen su alimento absorbiendo partículas orgánicas del agua.
Existen tres tipos principales de tunicados, cada uno con su propio estilo de vida:
- Ascidias: Viven fijas al sustrato y son las más comunes. Forman colonias o viven de manera solitaria.
- Salpas: Son pelágicas y se desplazan flotando en el océano, muchas veces formando largas cadenas.
- Larváceos: Permanecen en estado larval toda su vida y generan estructuras gelatinosas llamadas "casas" para filtrar su alimento.
La sorprendente relación de los tunicados con los vertebrados
Lo que hace realmente especial a los tunicados es su ciclo de vida, que revela una conexión evolutiva intrigante con los vertebrados.
Durante su fase larval, poseen una notocorda, una estructura similar a la médula espinal, que es una característica clave compartida con los vertebrados.
Esta notocorda desaparece cuando alcanzan la edad adulta en la mayoría de los tunicados, pero su presencia en la fase larvaria es suficiente para indicar un vínculo evolutivo.
Un dato asombroso: el ADN que nos conecta
Estudios genéticos han revelado que los tunicados son en realidad los parientes vivos más cercanos de los vertebrados.
A pesar de su apariencia sencilla, sus genes muestran una gran similitud con los de los vertebrados, lo que confirma su papel crucial en la evolución de nuestro propio linaje.
Un experimento revolucionario
En 2002, científicos secuenciaron el genoma de un tunicado llamado Ciona intestinalis y descubrieron que compartía muchas de las mismas rutas genéticas que los seres humanos.
Esto significó un avance monumental para la biología evolutiva, ya que permitió comprender mejor cómo surgieron los vertebrados.
El papel ecológico de los tunicados
Más allá de su importancia evolutiva, los tunicados desempeñan un papel esencial en los ecosistemas marinos.

Como organismos filtradores, ayudan a mantener la calidad del agua al eliminar partículas en suspensión y materia orgánica.
Además, forman parte de la dieta de diversos animales marinos, incluyendo peces y tortugas.
Tunicados y el cambio climático
Curiosamente, estos organismos también podrían desempeñar un papel relevante en la lucha contra el cambio climático.
Al absorber grandes cantidades de carbono a través de su alimentación, contribuyen a la reducción del dióxido de carbono en los océanos.
Algunas especies pueden incluso ayudar a mitigar la acidificación oceánica, un problema cada vez más preocupante.
Beneficios de los tunicados para los seres humanos
Los tunicados no solo son importantes para el ecosistema marino, sino que también tienen aplicaciones sorprendentes en la biotecnología y la medicina.
Se han identificado compuestos en algunas especies que poseen propiedades antibacterianas y anticancerígenas.
La celulosa de su túnica ha sido estudiada para el desarrollo de biomateriales biodegradables.
Una fuente de inspiración para la ciencia
En diversas investigaciones, se ha explorado la posibilidad de utilizar tunicados en la producción de bioplásticos.
Su capacidad de adaptación y su ciclo de vida los convierten en organismos ideales para modelos de estudio en biología celular.
Preguntas frecuentes sobre los tunicados
¿Dónde se pueden encontrar tunicados?
Se encuentran en todos los océanos, desde aguas superficiales hasta grandes profundidades.
¿Son peligrosos para los humanos?
No, los tunicados son completamente inofensivos y muchas especies ni siquiera tienen mecanismos de defensa.
¿Pueden los tunicados vivir en agua dulce?
No, son exclusivamente marinos y dependen del agua salada para sobrevivir.
¿Se pueden consumir?
Algunas especies de ascidias se consumen en países como Japón y Corea, pero no son comunes en la gastronomía global.
En resumen, los tunicados son organismos fascinantes con un papel fundamental en la evolución de los vertebrados y en el equilibrio de los ecosistemas marinos.
Su conexión genética con los humanos y su potencial en la ciencia y la industria los convierten en criaturas de gran interés para la biología moderna.

Aunque a simple vista puedan parecer insignificantes, su historia evolutiva y sus propiedades únicas los colocan en un lugar privilegiado dentro del mundo natural.
Entradas Relacionadas