Poríferos: Qué son, cómo viven las esponjas marinas y por qué son clave en los océanos
hace 2 semanas · Actualizado hace 2 semanas

Las esponjas marinas son auténticas joyas del océano, organismos ancestrales que han desempeñado un papel fundamental en la ecología marina durante millones de años.
¿Qué son los poríferos? Los organismos más simples del reino animal
Los poríferos, comúnmente conocidos como esponjas marinas, son animales invertebrados que pertenecen al filo Porifera, uno de los más primitivos del reino animal.
A diferencia de otros organismos, no poseen tejidos ni órganos diferenciados, pero han desarrollado una asombrosa capacidad para filtrar el agua y extraer nutrientes.
Existen más de 9,000 especies de esponjas marinas en todo el mundo, adaptadas a distintos ecosistemas oceánicos, desde aguas poco profundas hasta las profundidades abisales.
¿Cómo viven las esponjas marinas?
Las esponjas marinas son organismos sésiles, lo que significa que pasan toda su vida adheridas a una superficie sin moverse.
Se alimentan a través de un proceso llamado alimentación por filtración, absorbiendo continuamente partículas microscópicas del agua.
Para lograrlo, bombean agua a través de sus múltiples poros con la ayuda de células especializadas llamadas coanocitos, que retienen las partículas nutritivas.
El agua filtrada sale por una abertura más grande llamada ósculo, lo que permite que el proceso continúe sin interrupción.
Reproducción de las esponjas marinas
Las esponjas pueden reproducirse tanto de manera sexual como asexual, lo que les confiere una gran capacidad de regeneración y supervivencia.
- En la reproducción sexual, liberan espermatozoides en el agua que son captados por otras esponjas para fecundación interna.
- En la reproducción asexual, pueden generar pequeños fragmentos que, al separarse, dan lugar a nuevas esponjas.
Esta habilidad les permite poblar rápidamente distintos hábitats sin depender estrictamente de la reproducción sexual.
¿Por qué las esponjas marinas son clave en los océanos?
Las esponjas marinas desempeñan un papel crucial en los océanos por múltiples razones que van más allá de su particular biología.
1. Filtros naturales del océano
Las esponjas pueden filtrar hasta 50,000 veces su volumen en agua cada día, lo que les permite limpiar impurezas y reciclar nutrientes.
Este proceso no solo mejora la calidad del agua, sino que también favorece el crecimiento de otros organismos marinos.
2. Refugio para otras especies
Muchas especies marinas encuentran refugio en las estructuras porosas de las esponjas, las cuales ofrecen protección y un hábitat seguro.
Algunos peces pequeños y crustáceos habitan en su interior, protegiéndose de depredadores y contribuyendo a la biodiversidad.

3. Reguladoras del ciclo de nutrientes
A través de su alimentación por filtración, las esponjas transforman materia orgánica en sustancias disponibles para otros organismos marinos.
Este proceso permite la circulación de compuestos esenciales en los ecosistemas marinos, beneficiando a corales y otras especies.
4. Biomoléculas con propiedades medicinales
Algunas especies de esponjas producen compuestos bioactivos con potencial aplicación en la medicina, incluyendo propiedades antibacterianas y anticancerígenas.
Por ello, están siendo estudiadas en el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos.
Una historia sorprendente: la esponja que vivió 11,000 años
Uno de los casos más fascinantes de longevidad en el reino animal lo protagoniza una especie de esponja marina del Ártico.
Algunas investigaciones han determinado que ciertos ejemplares de la especie Monorhaphis chuni han alcanzado una edad de más de 11,000 años.
Esta sorprendente longevidad ha despertado el interés de la comunidad científica, ya que estos organismos pueden ofrecer información crucial sobre la evolución y adaptación a cambios ambientales.
Además, su baja tasa de mortalidad y su capacidad de filtración las convierten en un testimonio vivo de la historia oceánica.
¿Cuál es el futuro de las esponjas marinas?
A pesar de su increíble capacidad de adaptación y resistencia, las esponjas marinas enfrentan serias amenazas debido a la actividad humana.
Impacto del cambio climático
El aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos afectan la capacidad de filtración y regeneración de las esponjas.
Algunos estudios han demostrado que el estrés térmico puede reducir su capacidad de reproducción y crecimiento.
Contaminación y daño a sus hábitats
La contaminación por plásticos y productos químicos altera la composición del agua y afecta profundamente a las esponjas, reduciendo su capacidad de filtrado.
Además, la destrucción de arrecifes coralinos y la pesca de arrastre dañan irreversiblemente muchos ecosistemas donde habitan estas especies.
¿Cómo podemos protegerlas?
- Reducir el uso de plásticos y evitar que residuos lleguen a los océanos.
- Promover leyes de protección para ecosistemas marinos frágiles.
- Apoyar investigaciones que permitan entender mejor su rol ecológico.
- Concienciar sobre la importancia de estos organismos en la biodiversidad marina.
Cada pequeña acción cuenta, y la conservación de las esponjas marinas es clave para garantizar el equilibrio de los océanos.
En definitiva, los poríferos son especies fundamentales en los ecosistemas marinos, actuando como filtros naturales, generadores de hábitats y reguladores de nutrientes.

Proteger su existencia es una tarea urgente que nos involucra a todos, ya que su desaparición podría tener consecuencias severas en la biodiversidad oceánica.
Entradas Relacionadas