¿Cuáles son los efectos de las hidroeléctricas en la biodiversidad acuática?
hace 3 semanas

Las hidroeléctricas son una fuente de energía renovable clave, pero su impacto en la biodiversidad acuática es una preocupación creciente.
Alteración de los ecosistemas fluviales
Las hidroeléctricas modifican profundamente los ríos en los que se instalan, afectando a sus ecosistemas naturales.
Cuando se construye una represa, el flujo natural del agua cambia, lo que altera el hábitat de muchas especies acuáticas.
Al interrumpir el curso del río, muchas especies que dependen del flujo continuo del agua ven reducidas sus posibilidades de supervivencia.
Además, el caudal disminuido aguas abajo afecta a especies que necesitan ciertos niveles de oxígeno y temperatura en el agua para vivir.
Impacto en los peces migratorios
Uno de los efectos más graves de las hidroeléctricas es la interrupción de las rutas de migración de los peces.
Muchas especies de peces, como el salmón y la anguila, requieren moverse río arriba y río abajo en distintas etapas de su ciclo de vida.
Cuando una represa bloquea su camino, se reducen sus posibilidades de reproducción y supervivencia.
Las escaleras para peces, ¿una solución real?
Para mitigar este impacto, muchas represas han incorporado escaleras para peces que les permiten sortear la barrera.
Sin embargo, no siempre son efectivas, ya que algunas especies no las utilizan o no logran cruzarlas con éxito.
Además, los peces más pequeños o débiles pueden verse atrapados en las turbinas de la hidroeléctrica, lo que limita aún más su supervivencia.
Alteración del oxígeno y temperatura del agua
Las represas cambian la dinámica del agua almacenada, afectando la concentración de oxígeno y la temperatura del río.
El agua retenida en un embalse suele calentarse más que un río de flujo libre, lo que provoca cambios en el hábitat de las especies acuáticas.
Cuando se libera agua desde el fondo del embalse, esta puede tener un nivel de oxígeno muy bajo, afectando gravemente a los organismos aguas abajo.
Esto puede generar zonas muertas en las que pocas especies pueden sobrevivir, alterando la biodiversidad del ecosistema.
Pérdida de hábitats naturales
Con la creación de un embalse, grandes extensiones de bosques y humedales quedan sumergidas bajo el agua.

Esto no solo afecta a las especies terrestres que vivían allí, sino también a muchas especies acuáticas que pierden partes de su hábitat natural.
La desaparición de ciertos ecosistemas acuáticos influye en la cadena alimenticia del río, poniendo en peligro la supervivencia de varias especies.
Ejemplo impactante: el caso del río Xingú
Uno de los casos más preocupantes ocurrió con la construcción de la represa Belo Monte en Brasil, sobre el río Xingú.
Esta represa redujo el caudal de un tramo entero del río, lo que provocó la desaparición de muchas especies endémicas.
Los peces que dependían de las cascadas naturales para reproducirse se vieron atrapados sin espacio adecuado para anidar.
Además, las comunidades indígenas que dependían de la pesca en la región vieron cómo su principal fuente de alimento disminuía drásticamente.
Eutrofización y acumulación de sedimentos
La acumulación de nutrientes en los embalses de las hidroeléctricas puede causar un problema grave: la eutrofización.
El estancamiento del agua y la falta de corrientes fuertes pueden favorecer el crecimiento descontrolado de algas.
Cuando las algas mueren y comienzan a descomponerse, consumen grandes cantidades de oxígeno, lo que puede provocar la muerte masiva de peces.
Bloqueo de sedimentos
Los ríos transportan sedimentos que son esenciales para mantener la calidad del agua y la estabilidad de los ecosistemas.
Las represas bloquean este flujo natural, provocando cambios en el suelo de los ríos y afectando la reproducción de muchas especies que dependen de estos sedimentos.
Con el tiempo, esto puede hacer que las zonas aguas abajo sean menos fértiles y menos propicias para la vida acuática.
Preguntas frecuentes
¿No son las hidroeléctricas una opción limpia y sostenible?
Aunque generan energía sin emisiones directas de CO2, su impacto en los ecosistemas acuáticos puede ser severo y de difícil solución.
¿Qué efectos tienen las hidroeléctricas en organismos pequeños como los invertebrados?
Muchos invertebrados acuáticos dependen del flujo constante del río para alimentarse y reproducirse, por lo que la alteración del caudal puede afectar su supervivencia.
¿Existen alternativas más respetuosas con la biodiversidad?
Algunas soluciones incluyen mini-hidroeléctricas, paso de peces más efectivos y estrategias que imiten el flujo natural del río.
En resumen, aunque las hidroeléctricas son una fuente de energía renovable, sus efectos en la biodiversidad acuática pueden ser devastadores si no se gestionan adecuadamente.

Es fundamental buscar soluciones que reduzcan su impacto y permitan la coexistencia con los ecosistemas naturales.
Entradas Relacionadas